Cuando todo es una cuestión de visibilidad

Cuando todo es una cuest on de vis bilidad

ANDRES ASATO
PARA LA NACION
LHacia d6nde va el transporte de cargas en Ia Argentina? Si uno hace un paneo de las opiniones de los principales protagonistas del sector, no habria dudas. La Asociacion Argentina de Carreteras en un editorial de este alio citaba un informe del Banco Mundial en el que se cornparaba las caracteristicas del sudeste asiatico con las de Latinoarnerica, concluyendo que la mejora de Ia cornpetitividad de los primeros sobre nuestros !Daises reside en la mejora de la education y en el desarrollo de infraestructura de comunicacian y transporte que esos !Daises han tenido. Si uno presta atenci6n a los operadores

logisticos, en un seminario organizado meses atras por FIEL, Ia inflation y la perdida de productividad por degradation del contexto se mostraban como las principales amenazas del sector. Jorge Jares, consultor logistic° sehalaba que en 2011 se moveran mas de 50 millones de toneladas, que para fines de este ano se esperaban el ingreso de 20.000 unidades nuevas al parque automotor y que eI parque logistico se ampliara a un millOn de metros cuadrados. Advertia que si no se lograba un flujo de materiales e information dinamico, no se lograria una competitividad eficiente. Si al panorama descripto se suman la evolution de las empresas automotrices con sus camiones de alta gama, mas la

mayor capacitaci6n de los conductores que Ia Fadeeac promueve, hay un detalle que los protagonistas del sector no deberian pasar por alto: hacer visibles esas mejoras. Porque cuando la noticia de un accidente fatal vuelve a Ia escena o Ia zona de acceso portuaria se torna ca6tica (seem el Cesvi, los errores humanos causan nueve de cada diez siniestros viales; las rutas nacionales concentran el 51% de los choques; las provinciales, el 25%, y las autopistas, el 9%; la falta de selializacian concentra el 43% de los choques; en tanto que los autos son el factor del 44,3% de los choques, seguidos por los camiones un 28,7%), en la superficie emerge la ausencia de medidas coordinadas que reflejen la integraciOn

de los distintos actores y la sensation en la opini6n pUblica de que sigue_ siendo poco lo que se ha hecho. cHay expectativas de un reposicionamiento del sector ferroviario? Un importante operador logistic° extranjero, con activa participacian en el mercado local y presencia en el sector ferroviario europeo, es contundente: «Imposible. Requiere de mucho dinero y, en esta coyuntura, por ejemplo, un tren de alta velocidad agrega poco. Sin una vision estrategica a largo plazo, la inversion ferroviaria resulta deficitaria». «Nada es magico», dijo Ia presidenta Cristina Kirthner y para que el resultado sea 6ptimo todos los sectores tienen que mejorar su competitividad. Incluido los trenes.