Más de 120 personas participaron del quinto desayuno de actualización y capacitación de ARLOG del año, realizado en el Sheraton Hotel de esta ciudad. El eje del encuentro fue el Sistema Aduanero de Operadores Confiables (SOC), mecanismo que intenta facilitar el comercio internacional.
Sobre el tema en cuestión disertaron Carlos Sánchez, subdirector general de Operaciones Impositivas de la DGI; Alejandro Valli, subdirector de Control Aduanero, y Carlos Monzó, asesor de la Dirección Regional de la Aduana de Rosario. Además, como invitado especial, expuso su trabajo Oscar González, quien recibiera una mención del Premio ARLOG 2008 por su valoración del costo fronterizo en Paso de los Libres-Uruguayana y la propuesta de un centro unificado de frontera.
El SOC es un sistema voluntario al que pueden adherir las empresas que operan comercialmente con clientes o proveedores del exterior del país. Consiste en un circuito cerrado de cámaras instaladas en el lugar de la consolidación de las cargas de las sedes de las empresas, que le permite a los agentes de Aduanas verificar la operación desde un control central, brindando mayor agilidad a los trámites. Carlos Sánchez abordó la operatoria en el encuentro organizado por ARLOG.
“El Sistema Aduanero de Operadores Confiables se divide en cuatro subprocesos: la determinación de la confiabilidad, el registro de destino y control de mercancías, el intercambio de información y el ‘control ex post’”, sostuvo. El representante de la Dirección General Impositiva aclaró que el primer plan piloto fue realizado en una automotriz. “El gran desafío es la implementación en los procesos de importación. Uno de los objetivos fundamentales del SOC es crear un canal seguro por el cual las mercaderías circulen, ya que el mundo demanda seguridad y es lo que queremos darle a las empresas”, indicó.
El sistema de operadores confiables implica que el trámite aduanero concerniente a la exportación pueda realizarse desde la sede de la empresa, lo que determina una reducción de los costos y de los tiempos de gestión. Esta iniciativa está basada en la conducta del exportador y busca lograr un equilibrio entre el control y la fluidez del comercio internacional, enmarcándose en los estándares que exige la Organización Mundial de Aduanas. La otra ventaja es la fiscalización en el puerto de destino, donde el control consiste en el intercambio de información entre la aduana de salida y la de entrada cuando se trate de un exportador certificado como operador confiable, ya que esa calificación significará la reducción de inspecciones.
Sánchez confió que “Havanna se transformó en la primera empresa que calificó en el país como operador confiable”, reconocida por una resolución de la Aduana. Y completó su disertación haciendo referencia a que “una de las claves del SOC es la trazabilidad del producto. Para ello, las empresas tienen que informar a la Aduana todos los procesos y circuitos que sigue y los proveedores que intervienen”.
(Fuente: Prensa Arlog)