La Argentina abrirá un consulado general en Guangzhou, provincia de Guangdong, La decisión, tomada incluso antes de la llegada de la crisis, apunta a diversificar la promoción comercial con el segundo cliente del país
La apertura de un Consulado General de la Argentina en Guangzhou, en la sureña provincia china de Guangdong (Canton) -planificada desde hace tiempo, mucho antes de que la crisis se desencadenara- es una arriesgada y fuera de lo común jugada hacia la "China profunda".
Arriesgada por el momento en que se concreta, donde la promoción comercial deberá levantar las aplomadas mochilas del ánimo empresario para sacarle el máximo beneficio al consulado. Fuera de lo común, porque se sale de Shanghai, centro comercial chino por excelencia.
Según Luis María Kreckler, subsecretario de Comercio Internacional, debe ponerse el análisis en perspectiva: "Cabe destacar el rápido crecimiento de China como segundo destino principal para nuestras exportaciones", indicó, como un llamado a no olvidar la progresión exportadora argentina de los últimos años, en los que las ventas externas se duplicaron.
En 2008, nuestras exportaciones a ese país superaron los 6300 millones de dólares, un incremento del 23,6% respecto del período anterior. "Es el mercado comprador más importante par ala Argentina, sólo después de Brasil (US$ 13.200 millones), y superando a Estados Unidos (US$ 5200 millones) y a Chile (US$ 4600 millones", recordó el funcionario.
La estrategia tiene visos de racionalización administrativa: los fondos de promoción comercial deben reformularse permanentemente. "En adición a nuestra embajada en Pekín y al consulado general en Shanghai, la extensión territorial de China continental, su potencial de negocios en el mismo, sumados al interés que despiertan nuestros productos exportados, amerita la apertura de una nueva oficina consular como Centro de Promoción localizada en el sur de China, en particular en Guangdong", agregó Kreckler.
Estados Unidos y Brasil son los otros dos casos en los que se registra una red de consulados y centros de promoción comercial de nuestro país.
"Esta región del sur de China -continuó- conocida como la zona económica del delta del Río Perla, constituye uno de los centros de promoción y manufacturas más importantes del mundo que incluye zonas de libre comercio y en donde el centro económico más importante tiene sede en la ciudad de Guangzhou, una de las ciudad más afluentes de China continental y, a su vez, capital de la provincia de Guangdong", afirmó Kreckler.
Además de ser la tercera economía china, detrás de Pekín y Shanghai, la ciudad de guangzhou tiene 10 millones de habitantes y un activo puerto en el río Perla. Es también un foco donde otros países extendieron sus redes de promoción comercial, entre ellos, Australia, Francia, Alemania, Holanda, el Reino Unido, Canadá, Suecia, Japón, Corea, Tailandia, Singapur, Dinamarca y Vietnam.
"Al representar Guangdong y su zona de influencia el centro manufacturero más importante de China, en donde están radicadas sus principales empresas exportadoras -de hecho, es el equivalente a San Pablo en Brasil- la apertura del consulado permitirá desarrollar más eficientemente los nichos de mercado importadores del sector industrial, ayudando así a reducir nuestro déficit con ese país", amplió Kreckler.
El director ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, destacó que Guangzhou es la capital de la provincia china que más importaciones y exportaciones realiza -24,3 y 28,1 por ciento, respectivamente- hacia todo destino, y la provincia tecnológica por excelencia.
Escala china
Muchos de nuestros productos no tienen "escala china", pero hay que tener en cuenta que hay compradores en cada provincia, y para cada exportador.
"Arcor no pretendió venderle de entrada a toda China. Empezó por ocho ciudades. Su estrategia resultó muy exitosa y hoy es una de las empresas argentinas mejor insertadas en China", ejemplificó el director ejecutivo de la cámara binacional.
Sucede que uno de los mayores problemas registrados hasta ahora es que no actuamos científicamente. "Antes de ir, una empresa debería hacer un estudio de mercado y no pretender ir a Pekín o Shanghai porque allí hay empresas de 140 países compitiendo. Ir a las provincias más chicas puede ser una oportunidad interesante, y hasta se es mejor recibido allí", indicó, tras agregar: "Lamentablemente, los argentinos tenemos una evidente incapacidad asociativa. Deberíamos seguir el ejemplo de Italia en el tema de los consorcios de exportación", puntualizó.
¿Existen acciones especiales por encarar, o refuerzos adicionales en épocas de crisis?, quiso saber LA NACION. Fernández Taboada, que lleva varios años como director ejecutivo de la cámara y contabiliza miles de millas por sus viajes a China, contestó: "Para este año multiplicaremos las acciones de difusión sobre cómo se hacen negocios en China. Publicaremos dos protocolos sobre negocios con China", contó.
Asimismo, Castro señaló que en Guangdong está el sector de vanguardia y experimentación de reforma política y económica capitalista. "A principios de los 90, Deng Xiaoping lanzó el vuelco de la economía allí", recordó.
La elección del tercer centro de promoción comercial en China allí es importante porque en los últimos 30 años la zona ha sido un campo de experimentación de la atracción de capitales extranjeros y apertura económica.
"La media del ingreso per cápita nacional en China es de 1100 dólares; en la
provincia [de Guangdong] es de 7000 dólares", añadió Castro.
Para el especialista en estrategia, la provincia china es una entrada muy interesante para diversificar los productos que exportamos, pero también para la inserción de empresas.
Otro dato relevante es que China está aumentando sus inversiones en el exterior. Un ejemplo claro es el préstamo por 10.000 millones de dólares que le realizó a Petrobras. "Funcionarios chinos y brasileños también discutieron la posibilidad de que China conceda a Petrobras un préstamo de hasta 10.000 millones de dólares para ayudarla a explotar nuevas reservas petrolíferas ubicadas bajo un profundo manto de sal frente a las costas de Brasil.
Castro subrayó el hecho de que China es el segundo importador en importancia de crudo del mundo, y que ha aprovechado la escasez de crédito en el mercado internacional para garantizarse el suministro de materias primas, como petróleo, productos agrícolas y minerales.
"Los chinos cerraron un acuerdo con Rusia para prestarle 25.000 millones de dólares a la gigante petrolera estatal rusa Rosneft y al monopolio de ductos Transneft a cambio del suministro de crudo desde nuevos campos siberianos por un período de 20 años", destacó.
Petrobras, que busca recursos para su voluminoso plan de inversiones, informó días atrás que negociaba con algunos países la posibilidad de financiamiento a cambio de garantías de suministro de crudo.
Fuente: La Nación
MT – 10 – 03 – 09