Destacan oportunidad de Argentina por mayor demanda de alimentos

 

Un estudio privado considera que se duplicará la demanda de alimentos en los próximos 15 años porque el mundo atraviesa "la primera etapa de la revolución alimenticia del siglo XXI". Llamaron a aumentar la capacidad de almacenaje de granos. El ex viceministro de Economía, Juan Llach, consideró que esa demanda ofrece a la Argentina "una oportunidad sin precedentes".
 

 

Llach dijo que el desafío que tiene la Argentina "es encontrar una economía política que no reprima el desarrollo de su sector más eficiente, el agroalimentario, pero dando cabida al mismo tiempo al desarrollo de la industria y de los servicios".


"Las proyecciones indican que aproximadamente 4.100 millones de personas en África, América Latina y Asia –cerca de dos tercios de la población mundial- están aumentando rápidamente sus ingresos desde niveles muy bajos y esto producirá consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos", añadió.


Llach habló en el cierre del seminario organizado por la Fundación Producir Conservando, al presentar el trabajo "El Auge de la Demanda Mundial de Alimentos 2005-2020" elaborado por el IAE y la Universidad Austral.


Consideró que la demanda de alimentos atraviesa por "un cambio estructural profundo que ofrece a la Argentina una oportunidad sin precedentes".
Llach aseguró que las proyecciones "indican que casi 4.100 millones de personas en África, América Latina y Asia, que representan casi dos tercios de la población mundial, están aumentando rápidamente sus ingresos y esto producirá consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos".


Según el economista, la proyección de la demanda mundial de alimentos para el período 2005-2020 muestra que "si continúan las tendencias observadas en el período 1990-2005, en todos los bienes analizados salvo el girasol, habrá tendencias al exceso de demanda".


Para el economista, las proyecciones muestran que, si continúan las tendencias observadas en el período 1990-2005, en todos los bienes analizados salvo el girasol, habrá tendencias al exceso de demanda.


"Las mayores se presentan en la carne de pollo y en la soja y lo más probable es que el promedio de los precios de los commodities para los próximos 15 años sea mucho más parecido al promedio de lo que va del siglo XXI que al observado en el último cuarto del siglo XX" añadió en su exposición durante el seminario.


Llach señaló que "estamos sólo en la primera etapa de esta revolución de los alimentos, lo más probable es que a esta etapa le siga otra, por ahora sólo incipiente, en la que la oferta crecerá impulsada por los nuevos precios y los aumentos de la productividad".


Pronosticó que el promedio de los precios de los alimentos "para los próximos 15 años sea mucho más parecido al promedio de lo que va del siglo XXI que al observado en el último cuarto del siglo XX".


Según el estudio presentado en el seminario para el período 2005-2020, los países emergentes y en desarrollo serán responsables de los siguientes porcentajes del aumento en el consumo; 93,3% en carne vacuna; entre el 85,7 y 87,9 por ciento en carne de pollo; 88,5 en leche; 88,9 en trigo; 94,5 en maíz; entre el 95,3 y 97,4 en soja; 71 en girasol y 98,8 por ciento en frutas.


El trabajo pronostica que para 2020 el aumento de la demanda de alimentos, en millones de toneladas, crecerá un 6,8 por ciento en carne vacuna, un 47,8 en pollo, un 21,5 en leche, un 28,9 en trigo; un 34,5 en maíz, un 236 en Soja y un 15,6 por ciento en frutas cítricas, entre otros productos.


Más producción


La Argentina podría producir 122 millones de toneladas de granos en la campaña 2015/16, aunque para llegar a esa meta sería necesario aumentar la capacidad de almacenaje de granos en 32 millones de toneladas adicionales, de acuerdo con el trabajo de la Fundación Producir Conservando.


La entidad presentó un estudio tomando como referencia la proporción de fertilizantes utilizados para los cinco principales cultivos en la actual campaña 2006/07.


Señaló que en 2015 se deberán utilizar un total de 4,4 millones de toneladas de fertilizantes, que implica un incremento del 76 por ciento, comparado con los utilizados actualmente.


El trabajo estima también que los fertilizantes a utilizar en frutales y hortalizas, pasturas verdeos y otros cultivos, llegarán a algo más de 5,3 millones de toneladas para 2015, en todo el país.


Según el informe la capacidad instalada actual de almacenamiento fija en Argentina fue de aproximadamente 71 millones de toneladas, que se incrementan a 101 millones de toneladas si se suman las instalaciones transitorias de silos bolsas.


Si se resolviera mantener un nivel medio del 80 por ciento entre la capacidad de almacenaje y la producción para todas las regiones, las necesidades de almacenamiento adicionales deberían alcanzar las 32 millones de toneladas o expandir el uso de los silos bolsa en más de 60 millones de toneladas, según el trabajo presentado.


El estudio fundamentó que el aumento de almacenamiento es necesario ante el actual proceso tecnológico que obliga a disponer de altos niveles de depósitos, debido a la celeridad en la recolección y los altos volúmenes que ello implican.


La entidad advirtió que "resultara fundamental la política agrícola, básicamente en cuanto a los cambios tributarios en los aranceles de exportación y las reglamentaciones comerciales vigentes, que podrá implicar disponer en cortos períodos, significativos volúmenes de producción volcados al mercado, dada la carencia de incentivos a retener la mercadería".


(Fuente: InfoBae)