Economía y Productividad Logística

La situación del sector logístico en el marco de la nueva realidad económica fue analizada durante el 15° Encuentro Cedol.

 

 

Debemos ser inteligentes a la hora de competir, incorporando tecnología, sí, pero también adaptándola a nuestra realidad logística,

“La logística no sólo acompaña los objetivos del país, sino que puede ser una de sus principales palancas de desarrollo», afirmó el presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), Hernán Sánchez, durante la inauguración del 15° Encuentro de la entidad, sobre Economía, Productividad y Logística.
Sánchez, titular también de de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) y de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog), dio inicio a la actividad que se realizó el pasado 20 de mayo en el Golden Center de Buenos Aires y del cual participaron más de 800 personas.
«Argentina tiene una geografía única, extensa, pero con alta concentración poblacional, lo que genera desafíos estructurales para competir en igualdad de condiciones. Por eso, debemos ser inteligentes a la hora de competir, incorporando tecnología, sí, pero también adaptándola a nuestra realidad logística”, consignó el dirigente empresario.
Destacó que “desde Cedol aportamos valor en esa customización: no se trata solo de tener tecnología de punta, sino de hacerla funcional a nuestro territorio y modelo operativo. Necesitamos reglas claras, previsibles, y homogéneas en todo el país. Es imposible desarrollar una logística moderna si seguimos discutiendo trabas provinciales o municipales. El Estado tiene que ser un facilitador, no una carga. Solo así el sector podrá desplegar su potencial estratégico y competitivo.»
Tras celebrar la baja inflacionaria, afirmó que “hoy, gracias a un entorno más previsible y a relaciones más maduras entre clientes y proveedores, podemos enfocarnos en lo que realmente importa: productividad, calidad de servicio y mejoras continuas. Es un logro colectivo. Como sector, estuvimos a la altura de las circunstancias, incluso en negociaciones paritarias complejas, siempre con responsabilidad. Esta madurez demuestra que la logística no sólo acompaña los objetivos del país, sino que puede ser una de sus principales palancas de desarrollo».

 

 

El Encuentro
Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), Fabián Yannone, sostuvo que “vivimos transformaciones profundas, con tecnologías que cambian la forma de producir, mover y gestionar. La industria 4.0 ya está entre nosotros, con ecosistemas predictivos y automatizados. Frente a esta velocidad, no podemos quedarnos quietos. La logística que viene requiere romper moldes, adaptarse y liderar el cambio”.
Cristian Sanz, presidente de la Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) dijo que “el transporte y la logística son motores clave de la producción y el consumo en Argentina. Desde Fadeeac impulsamos una agenda común para mejorar infraestructura, formación y sostenibilidad. Fortalecer el diálogo entre sectores es clave para profesionalizar y potenciar nuestro rol en la economía”.
El Encuentro se estructuró en dos módulos temáticos. El primero, Productividad Logística, fue moderado por Julieta Daffonchio, directora ejecutiva de FAETyL, y Mirada 360°: tecnología para la logística del futuro, a cargo de Matías García, gerente de Operaciones de Andreani. A continuación, se realizó un homenaje a Carlos Musante, socio fundador de Cedol y referente técnico del sector, quien falleció el pasado 16 de mayo.
En la segunda parte del Encuentro, el economista Claudio Zuchovicki expuso sobre Panorama económico y perspectivas del sector logístico. “2025 es el año de la economía real. Antes nos stockeabamos, ahora el stock pesa. Ahora el poder lo tiene el usuario, ese es el desafío de este año”, afirmó.