El autotransporte de Chile busca nuevas alternativas

 

Los empresarios locales cuentan con información sobre el estado de las rutas y la infraestructura vial del país trasandino. Sin problemas en los pasos fronterizos.

 

Como todo Chile, el autotransporte también tuvo que ajustarse a la nueva realidad que dejó el terremoto en las rutas y caminos. En el país trasandino, el 95% de la carga se mueve por camión. Si bien están en marcha las obras para recuperar la infraestructura vial, sobre todo la carretera 5 Sur, existen aún muchos puntos de desvío. Hoy el trabajo para los camioneros no es fácil.

El titular de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Juan Araya Jofré, dijo a Transport & Cargo que el principal punto que hay que solucionar en el sector es la habilitación de puentes y pasos, a fin de que la carga llegue lo antes posible a destino. Otro tema que preocupa al directivo son los créditos y el endeudamiento que pesa sobre la actividad. Por esa razón pidió que “las deudas se congelen por lo menos por seis meses mientras se reactivan las empresas”.

Según datos suministrados por la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam), basados en un informe de la Aduana y de la Cancillería argentina en la ciudad de Concepción, una de las zonas más afectadas, el tránsito se puede demorar cerca de 24 horas en realizar un trayecto de 500 Km., que es la distancia aproximada desde Santiago a Concepción. Si bien en esta última localidad los servicios esenciales se van recuperando, continúan los problemas intermitentes de luz, agua y combustibles.

En busca de nuevas alternativas para el transporte terrestre de carga, Araya Jofré recalcó los contactos realizados con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, el de Obras Públicas, Hernán de Solminihac Tampier, y con los gobiernos regionales.

Vale destacar que todos los transportes de cargas pueden transitar por las rutas –inclusive las unidades de mercancías peligrosas-, teniendo en cuenta que aun deben usarse varios desvíos alternativos. Las rutas nacionales CH 146, 156, 148 se encuentran operables.

El acceso de los camiones a las terminales portuarias también se vio afectado. Al respecto, Aprocam informó que en las zonas de Concepción principalmente, pero también en Valparaíso, las terminales de descarga fueron dañadas y no están operando con normalidad, lo que dificulta el tránsito de mercadería hacia los puertos.

En línea

Salvo en las zonas más perjudicadas por el terremoto, el resto de Chile continúa manteniendo a través del autotransporte el mismo nivel de comercio con la Argentina. Los pasos fronterizos funcionan con normalidad.

Luego de la catástrofe, Aprocam trabaja a la par de la Aduana, la Gendarmería, la Cancillería y Vialidad Nacional en la elaboración de informes que se envían a todos lo socios y se publican en el sitio web de la entidad, a través de un mapa donde se señalan los desvíos y las zonas no transitables.

La falta de información precisa durante los primeros días después del terremoto fue un obstáculo para los empresarios del rubro.

“Había dificultades en las comunicaciones, lo cual complicaba la posibilidad de tener un panorama sobre los tránsitos que podrían realizar los camiones, y si era necesario hacer desvíos”, dijo la gerenta de Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional.

“En estos días, las empresas ya tienen un panorama más claro. Pueden armar sus tránsitos de acuerdo a la información obtenida, y también por los datos que aportan los choferes”, añadió la directiva.

Fuente: El Cronista