«Por el avance de Internet el mercado postal sufrio una retracciOn», reconocio el director ejecutivo de la Asociaci6n de Empresas de Correo de la Repillbica Argentina (AECA), Roberto Luppo, pero contrapuso a eso que el sector esta fuerte «en el movimiento de bienes materiales, en lo que hace a repuestos y herramientas livianas, servicios de packaging en exportacion de vinos y se trabaja con papel reciclable teniendo en cuenta el valor ecolOgico».
En el marco del Consejo Federal celebrado por la Fadeeac, de la que participo tambien una comitiva de la Comision Nacional de Transporte y Seguridad Vial, Luppo destaco la muy buena repercusion que tuvo en el sector los estudios realizados sobre la huella de carbono en el papel, que indican que los niveles de contaminacion en la carta simple
en cualquiera de sus modalidades masiva y corporativa no afectan el medio ambiente.
A mediados de 2010, la AECA inicio los estudios, primer° a tra¬y& de una universidad estatal, y luego ordeno un segundo informe a una universidad privada, a fin de solicitar la realizacion de un estudio ambiental sobre la actividad del servicio del correo tradicional o fisico, para dilucidar con trabajos cientificos (aprobado por profesionales en la materia), si dicha actividad era contaminante para el medio ambiente. El interes radicaba en la preocupacion del sector ante una fuerte campaiia comunicacional para que se sustituya el use del correo fisico por un medio virtual, fundando la decision en la protecciOn del medio ambiente.
«El estudio de impacto ambiental que encargamos es hasta exigible por ley en otros rubros, y en nuestro caso lo hicimos sobre el comercio postal representado en la carta simple, que tiene un ciclo de vida mas visible que el de un correo electronico, cuyo proceso de envio y almacenaje de archivo hacen dificil su inediciOn. En la fase preliminar se visitaron las plantas operativas
de empresas como OCA, Andreani y EMA, quienes les suministraron a los equipos universitarios informacion de interes como el de las zonas donde se desarrolla casi el 90% de la produccion total de la actividad postal, que son Buenos Aires, Capi¬tal Federal; Cordoba y Santa Fe», explice Gabriel Perez, de la ComisiOn de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la AECA.
Sobre la situacion del mercado postal en la Argentina, Luppo se
«que por el avance de Internet el mercado postal sufrio una retracciOn, pero es una situacion generalizada en todo el mundo». Y que a diferencia de Europa, el sector ha experimentado un alto nivel competitivo: «En Europa recien ahora se estan despertando a la competencia, ya que hasta 2011 los correos oficiales tenian una franja reservada del mercado. Pero a la competencia le suman ahora la recesion, entonces enfrentan un grave problema. Nosotros venimos compitiendo desde el afio 79 y de hecho el correo oficial tiene el 40% del mercado, cuando en muchos paises de Latinoamerica el correo oficial tiene entre el 8 y el 15% del mercado».
El problema respecto de los paises
2010
Fue el an° en que AECA encomend() a una universidad publica primero, y a una privada despues, un estudio ambiental sobre el servicio de correo tradicional para ver si contaminaba el medio ambiente
40V
Es la porciOn de mercado que tiene el corro oficial en la Ar¬gentina, cuando en muchos paises latinoamericanos la participaciOn es del 8 al 15%
desarrollados seem el presidente de la AECA es de volumen, lo que obliga al sector a una permaneitte necesidad de innovadion. «Estamos fuertes en el movimiento4le bienes materiales, en lo que hace a repuestos y herramientas livianas, servicios de packaging en exportaciOn de vinos y se trabaja con
papel reciclable teniendo en cuenta el valor ecolOgico.» Luppo destacO adenias la buena acogida que tuvo el informe en la Union Postal Uni¬versal (UPU): «La principaltaracteristica que tiene el correo es la capilaridad, llevar el envio de puerta a puerta. Esa fortaleza del correo esta representada en la UPU, integrada por 191 correos oficiales que constituyen un territorio postal fink° y convierten a la organizacion en una gran red de entregas, no siempre bien explotada».
4.Aim en tiempos de expansion de las redes sociales, el sector postal no deja de ser un componente que reviste caracteristicas especiales en el circuito logistico. Suma servicios que van de fmancieros, clea¬ring bancario, cobranzas, logistica y llega hasta lugares remotos donde no hay bancos. El titular de la Federacion Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, Luis Morales, compartiO el interes por defender el mercado pos¬tal y felicito a la camara del sector «por invertir donde se necesita para defender la actividad que emplea a Inas de 40.000 trabajadores».
Redaccion Expotrade