Para que el sector logistics responda
adecuadamente a las demandas
de una economia en fuerte crecimiento
hacen falta ma’s inversiones.
No por repetida, esta conclusiOn del
informe anual de la FundaciOn de
Investigaciones EconOmicas Latinoamericanas
(FIEL) es menos
apremiante.
Durante el seminario en el que
la entidad present() sus Proyecciones
EconOmicas para Operaciones
Logisticas 20072008, el analista Manuel
Mora y Araujo insistiO en que
«hay que recomponer una Argentina
fragmentada». Foe en la apertura
de la actividad, que se realiz6
en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires.
Con una estructura social dividida
en tres grandes grupos (la
de los trabajadores fonnales, los
no calificados y sindicalizados, y
los ingresados en la economia informal
o marginal), falta de personal
calificado y retraso salarial, el
problema coyuntural y reiterado
es que cuando la sociedad plantea
nuevos problemas los gobiernos
aparecen pegados al anterior
«La sociedad modifica su agenda
antes que los gobiernos», sostuvo
Moray Araujo.
Inctignitas
Pero Lcuales son las proyecciones
logisticas de aqui a los pr6ximos
aims? LEsta el sector en condiciones
de acompariar el crecimiento
economics? tCual es el escenario
logistics mas probable?
Para responder a estas inquietudes
tambien expusieron los especialistas
Juan Luis Bour, Ramiro
Maya y Marcela Cristini, de FIEL;
Jorge Jares, de Dialog SA, y Carlos
Musante, de Cedol y Arlog.
Pese a que hay indicios de desaceleraciOn
de la actividad para el contexto
externs y politicas expansivas
domOsticas, se mantendra el ritmo
de crecimiento economic° cercano
al 7,8% anual en 2007. El models
econOmico ha presentado sintomas
de cambio de un modo de recuperaciOn
evidenciado de 2003 a 2007 a un
modo de expansion proyectado para
2008 y los arios siguientes.
Para Bour, «el nuevo patron de
crecimiento exige aumentar la tasa
de inversiOn. No hay espacio para
la inversiOn extranjera directs,
par lo que se sugiere mantener el
ahorro que exige moderar
el gasto».
Una economia en el orden internacional
con un alto nivel de crecimiento
(4,9% promedio en los ill’Limos
cinco afios) y la producciOn
para el mercado interns en alza y
focalizada en las industrias automotriz,
de la construction y el agro
(con una estimation de cosecha superior
a los 90 millones de toneladas),
la incognita de los analistas
es saber came responders el sector
del transporte y la logistica a los
cambios que se avecinan, dadas las
proyecciones crecientes y habida
cuenta de que las inversiones no
han sido de magnitud.
Un diagnostics de la situation
muestra al sector con restricciones
en el principal puerto operador
del pais, debido a la falta de
bode gas, que impulsa los altos
costes portuarios; barcos extranjeros
que solo pueden hater escala
en un puerto argentine; dificultades
en los accesos terrestres vial
y ferroviario, y costos de Aduana,
Prefectura y Migraciones superiores,
por ejemplo, a los del puerto de
Montevideo (de US$ 200 contra US$
5 por contenedor). Ademas de tener
que afrontar la probabilidad de una
crisis energetica y la falta de mano
de obra calificada.
Jorge Jares advirtiO en su informe
que «empiezan a aparecer tiaras
tendencies de inflation por demanda
de recursos insatisfechos y
si las inversiones no fueran posible
hay que lograr un mayor partnership
entre dadores de carga y operadares
pars planificar el manejo de
los flujos logisticos y evitar que la
crisis empiece a vislumbrarse en
el media».
En relaciOn con el sector del
transports, Ramiro Moya, de FIEL,
analizo quo puede pasar si aumen
Este alio, Ia actividad
logistics seguira
creciendo siempre
en un contexto de
escasos recursos y
costos crecientes
tan los costos. «Sabre la economia
—explic6—, un increment° de los costos
de transporte producird aumentos
promedio del orden del 0,51 )/0 par
cads 10% de aumento de los fletes.
En los productos primaries, un increment°
cercano all %; en los manufacturados,
de13,5%, y no sera tan
significativo en el nivel minorista.»
Habra una demands en expansion
moderada que presionard sobre las
tarifas aunque con menor firmeza
que en el periods 20032005.
Mas categ6rica fue la mirada de
Carlos Musante al sostener que 2007
es un alto bisagra para las operaciones
logisticas: «Sin inversiones
en infraestructura logistics no hay
posibilidades de una estrategia de
desarrollo economic° sustentable. Y
sin rentabilidad no hay posibilidades
de crecimiento en las inversiones.
En 20071os flujos continuaran
creciendo, siempre en un contexto
de escasos recursos, pero tambien
veremos un creeimiento de los
costes corrientes de operaciones
y cuando existan nuevas inversiones,
tants en estructura coma en infraestructura
logistics, las mismas
seran a nuevos valores».
Plano
Marcela Cristini, tambien de
FIEL, prefiriO debatir sabre temas
que irrumpieron en el escenario
internacional a partir de
nuevas ideas, como la del periodista
Thomas Friedman, autor del libro
El mundo es Plano, que es una
metalora del mundo actual, donde
se desarrolla una logistica internacional
que desconoce de fronteras
y culturas.
«Otro dicho es que, con la globalizaciOn,
las distancias han muerto
y eso no es tan asi porque, si no, el
alcance promedio de los productos
de cada pais deberia estar en crecimiento.
Y mientras para una mitad
de los paises las distancias son ma’s
chicas, para la otra van en aumento.
Ademas, se estan creando sistemas
integrados de producciOn y
distribution de bienes industriales
que si no se ingress en ellos el alcance
sera sun mas limitado», serial6
Cristini.
I ESCENARIO I
crecimiento exige
mayores inversiones
En sus proyecciones IogIsticas para 2007/2008, FIEL volvia
a marcar la falta de una infraestructura adecuada que
pueda acompanar la evolution de la economia
TRANSPORTES NACIONALES
E INTERNACIONALES
Uruguay Brasil Paraguay Bolivia Chile
Grandes Proyectos Transportes Especiales
Cargas Generales y Almacenamiento
Izajes y Movimientos industriales
www.vernazzawcomar
info@vernazza.comaar
Desde
1942
vernazza La seguridad del mejor serviclo
Lafayette 1651 (C1286AEC) Buenos Aires • Tel. (011) 43033300/9 • Fax (011) 4303350011
adecuadamente a las demandas
de una economia en fuerte crecimiento
hacen falta ma’s inversiones.
No por repetida, esta conclusiOn del
informe anual de la FundaciOn de
Investigaciones EconOmicas Latinoamericanas
(FIEL) es menos
apremiante.
Durante el seminario en el que
la entidad present() sus Proyecciones
EconOmicas para Operaciones
Logisticas 20072008, el analista Manuel
Mora y Araujo insistiO en que
«hay que recomponer una Argentina
fragmentada». Foe en la apertura
de la actividad, que se realiz6
en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires.
Con una estructura social dividida
en tres grandes grupos (la
de los trabajadores fonnales, los
no calificados y sindicalizados, y
los ingresados en la economia informal
o marginal), falta de personal
calificado y retraso salarial, el
problema coyuntural y reiterado
es que cuando la sociedad plantea
nuevos problemas los gobiernos
aparecen pegados al anterior
«La sociedad modifica su agenda
antes que los gobiernos», sostuvo
Moray Araujo.
Inctignitas
Pero Lcuales son las proyecciones
logisticas de aqui a los pr6ximos
aims? LEsta el sector en condiciones
de acompariar el crecimiento
economics? tCual es el escenario
logistics mas probable?
Para responder a estas inquietudes
tambien expusieron los especialistas
Juan Luis Bour, Ramiro
Maya y Marcela Cristini, de FIEL;
Jorge Jares, de Dialog SA, y Carlos
Musante, de Cedol y Arlog.
Pese a que hay indicios de desaceleraciOn
de la actividad para el contexto
externs y politicas expansivas
domOsticas, se mantendra el ritmo
de crecimiento economic° cercano
al 7,8% anual en 2007. El models
econOmico ha presentado sintomas
de cambio de un modo de recuperaciOn
evidenciado de 2003 a 2007 a un
modo de expansion proyectado para
2008 y los arios siguientes.
Para Bour, «el nuevo patron de
crecimiento exige aumentar la tasa
de inversiOn. No hay espacio para
la inversiOn extranjera directs,
par lo que se sugiere mantener el
ahorro que exige moderar
el gasto».
Una economia en el orden internacional
con un alto nivel de crecimiento
(4,9% promedio en los ill’Limos
cinco afios) y la producciOn
para el mercado interns en alza y
focalizada en las industrias automotriz,
de la construction y el agro
(con una estimation de cosecha superior
a los 90 millones de toneladas),
la incognita de los analistas
es saber came responders el sector
del transporte y la logistica a los
cambios que se avecinan, dadas las
proyecciones crecientes y habida
cuenta de que las inversiones no
han sido de magnitud.
Un diagnostics de la situation
muestra al sector con restricciones
en el principal puerto operador
del pais, debido a la falta de
bode gas, que impulsa los altos
costes portuarios; barcos extranjeros
que solo pueden hater escala
en un puerto argentine; dificultades
en los accesos terrestres vial
y ferroviario, y costos de Aduana,
Prefectura y Migraciones superiores,
por ejemplo, a los del puerto de
Montevideo (de US$ 200 contra US$
5 por contenedor). Ademas de tener
que afrontar la probabilidad de una
crisis energetica y la falta de mano
de obra calificada.
Jorge Jares advirtiO en su informe
que «empiezan a aparecer tiaras
tendencies de inflation por demanda
de recursos insatisfechos y
si las inversiones no fueran posible
hay que lograr un mayor partnership
entre dadores de carga y operadares
pars planificar el manejo de
los flujos logisticos y evitar que la
crisis empiece a vislumbrarse en
el media».
En relaciOn con el sector del
transports, Ramiro Moya, de FIEL,
analizo quo puede pasar si aumen
Este alio, Ia actividad
logistics seguira
creciendo siempre
en un contexto de
escasos recursos y
costos crecientes
tan los costos. «Sabre la economia
—explic6—, un increment° de los costos
de transporte producird aumentos
promedio del orden del 0,51 )/0 par
cads 10% de aumento de los fletes.
En los productos primaries, un increment°
cercano all %; en los manufacturados,
de13,5%, y no sera tan
significativo en el nivel minorista.»
Habra una demands en expansion
moderada que presionard sobre las
tarifas aunque con menor firmeza
que en el periods 20032005.
Mas categ6rica fue la mirada de
Carlos Musante al sostener que 2007
es un alto bisagra para las operaciones
logisticas: «Sin inversiones
en infraestructura logistics no hay
posibilidades de una estrategia de
desarrollo economic° sustentable. Y
sin rentabilidad no hay posibilidades
de crecimiento en las inversiones.
En 20071os flujos continuaran
creciendo, siempre en un contexto
de escasos recursos, pero tambien
veremos un creeimiento de los
costes corrientes de operaciones
y cuando existan nuevas inversiones,
tants en estructura coma en infraestructura
logistics, las mismas
seran a nuevos valores».
Plano
Marcela Cristini, tambien de
FIEL, prefiriO debatir sabre temas
que irrumpieron en el escenario
internacional a partir de
nuevas ideas, como la del periodista
Thomas Friedman, autor del libro
El mundo es Plano, que es una
metalora del mundo actual, donde
se desarrolla una logistica internacional
que desconoce de fronteras
y culturas.
«Otro dicho es que, con la globalizaciOn,
las distancias han muerto
y eso no es tan asi porque, si no, el
alcance promedio de los productos
de cada pais deberia estar en crecimiento.
Y mientras para una mitad
de los paises las distancias son ma’s
chicas, para la otra van en aumento.
Ademas, se estan creando sistemas
integrados de producciOn y
distribution de bienes industriales
que si no se ingress en ellos el alcance
sera sun mas limitado», serial6
Cristini.
I ESCENARIO I
crecimiento exige
mayores inversiones
En sus proyecciones IogIsticas para 2007/2008, FIEL volvia
a marcar la falta de una infraestructura adecuada que
pueda acompanar la evolution de la economia
TRANSPORTES NACIONALES
E INTERNACIONALES
Uruguay Brasil Paraguay Bolivia Chile
Grandes Proyectos Transportes Especiales
Cargas Generales y Almacenamiento
Izajes y Movimientos industriales
www.vernazzawcomar
info@vernazza.comaar
Desde
1942
vernazza La seguridad del mejor serviclo
Lafayette 1651 (C1286AEC) Buenos Aires • Tel. (011) 43033300/9 • Fax (011) 4303350011