El Gobierno liberó trigo y maíz para comercializar al exterior

El ministro Julián Domínguez firmó con el titular de la ONCCA una autorización para liberar 10 millones de toneladas de maíz y un millón de trigo. La medida es para descomprimir el enojo del campo, que mañana realizará una asamblea para evaluar nuevas medidas.

 

El Gobierno dispuso la liberación de 10 millones de toneladas de maíz y 1 millón de toneladas de trigo para su exportación, se informó oficialmente.
 
La firma del acuerdo se produjo en el marco de la reunión de la Mesa Entrerriana del trigo, con la participación del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el presidente de la ONCCA, Juan Manuel Campillo, el Centro de Exportadores de Cereales y la Federación Argentinas de Industrias Molineras.

De esta forma se cumplen los anuncios del gobierno nacional y que el trigo va a salir para la venta externa a través del puerto bonaerense de Quequén.

"Para el Estado, las dificultades de los productores no son sólo de ellos sino que son dificultades que el Estado asume como propias. Tenemos claro que la prioridad son aquellos pequeños y medianos productores que trabajan la tierra y asumen riesgos de manera personal" , señaló Domínguez.

La liberación de exportación de las toneladas de maíz y trigo constituyen el saldo exportable de la cosecha 2009/2010, destacó Agricultura. Asimismo se estableció que el precio de compra al productor y el precio de venta para el mercado interno será el que resulte del FAS teórico el día hábil anterior al de la fecha de facturación.

Cuando se comercialicen por medio de contratos a futuro el precio será el que surja del instrumento registrado ante la AFIP, más/menos precio del flete a convenir, añadió Agricultura.
 
Con la medida, el Ejecutivo se adelantó al encuentro que realizarán este jueves los integrantes de la Mesa de Enlace en la Ciudad de Buenos Aires para debatir una futura medida de protesta por la situación de los granos y la hacienda en pie.

La estrategia del Gobierno es “quitarle” argumentos a los productores para realizar un eventual cese de comercialización, tal como había adelantado la Federación Agraria que propondrá en el cónclave en la sede céntrica de la Sociedad Rural Argentina.

El Gobierno informó esta noche que estima una producción de maíz 2009/10  entre 19 y 21 millones de toneladas, desde los 13,08 millones de la temporada pasada, en su primera proyección de la cosecha de este ciclo.

El incremento de la producción de maíz en Argentina, segundo exportador mundial del cereal, obedece al clima favorable para los cultivos, que el año pasado fueron castigados por una prolongada sequía.

"El estado del cultivo puede ser considerado de bueno a excelente en casi la totalidad de las zonas productoras , dados los importantes aportes hídricos producto de las precipitaciones acaecidas durante su ciclo evolutivo", indicó el Ministerio de Agricultura en su estimación agrícola mensual.

La superficie destinada al cereal sería de 3,25 millones de hectáreas, un 7% inferior a la del ciclo previo.

En tanto, el Ministerio de Agricultura pronosticó que la cosecha de trigo 2009/10, ya concluida, fue de 7,48 millones de toneladas, sin cambios respecto a la proyección previa.

Reunión de la Mesa de Enlace

En el encuentro, los dirigentes de las cuatro entidades del campo buscarán acercar posiciones y limar asperezas tras el malestar que causó la decisión unilateral de la Federación Agraria Argentina de llevar adelante medidas de protesta en Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.

En el seno de la Mesa de Enlace se busca no promover medidas de fuerza de tipo "general" como las adoptadas por la entidad que conduce Eduardo Buzzi , con movilizaciones en Chabás y el Puerto de Quequén.

El encuentro se iniciará a las 10, en la sede de la Sociedad Rural, ubicada en Florida 460.

Hasta allí se acercarán en su carácter de anfitrión el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, junto a Buzzi, Mario Llambías (Confederaciones Rurales Argentinas) y Carlos Garetto (Coninagro).

Biolcati sostuvo que "hay que dejar de lado las protestas generales" del sector agropecuario, porque consideró que "no se debe afectar el clima social tan crispado".

(Infobae / Telam)