“El Mercosur está en terapia”, sostuvo Carlos Moneta

 

El coordinador de la Red de América Latina y el Caribe de Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP), Carlos Moneta, instó a “sumar fuerzas”, al advertir el crecimiento sostenido de los países asiáticos, ya que actualmente el Mercosur “es un espacio vacío que está en terapia”, y es muy posible que tengamos en los próximos diez años acuerdos bilaterales desde la región.
 

 

 “Nuestra situación con Asia es bastante pobre, por no decir deplorable”, dijo refiriéndose al Mercosur, en una disertación en Expo Comex, donde el diplomático instó a contemplar “políticas nacionales, que hoy están en cero” acerca de este tema, “poco hacen las empresas privadas grandes y las pymes no tienen contexto que las ayude en este sentido. Depende de una política que articule el Gobierno y del aporte del sector privado y académico”.

    Dio como ejemplo a Japón, “con quienes tenemos una larga historia y el intercambio ronda tan sólo los 300 y poco de millones de dólares, lo cual teniendo en cuenta el total de lo que comercia ese país equivale a cero”. Indicó que lo mismo pasa con Corea.

    Un párrafo aparte dedicó a China, rescató la frase “existe vida más allá de…” y dijo “por supuesto que sí”, pero apuntó que “tampoco hemos trabajado en forma sistemática para modificar esta situación”. Añadió que “con el resto de los paídses asiáticos hacemos entre 0, 01, 0.2, o sea que entre cuatro ó cinco países hacemos un punto”.

    Sentenció Moneta que “los asiáticos son más pragmáticos, para mejorar todo lo que sea facilitar el comercio; piensan en grande, porque quieren jugar en primera, para hacerle frente a los países de la Unión Europea y a los Estados Unidos”.
    Al señalar que “el flujo de empresas asiáticas hacia Latinoamérica se va a intensificar”, se preguntó: “¿cuántos especialistas en derecho comercial asiático, lenguaje, servicios  tenemos?” y acotó: “somos “un espacio absolutamente vacío” para recibirlos, lo cual “implica preparación para que lo que es una oportunidad no se convierta en un obstáculo”.

    En su exposición, señaló que “India, Corea y Japón están armando una carpeta común, poco a poco, en conjunto, para llevar adelante una cooperación científico tecnológica” con vistas a aumentar sus exportaciones, y también resaltó la importancia que le dan a la formación de recursos humanos.

    “El plato grande” para los los próximos diez años, según el especialista serán los acuerdos de los países de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con China, Corea y Japón, que apuntarán a reducir las exportaciones a los EEUU y al resto del mundo.

    “Pensando en 2010 ó 2015, a cinco años vista estos son los procesos en marcha”, sentenció. Y recordó que “Chile está haciendo acuerdos con Asia, Perú está tomando ese ejemplo y Colombia también; es decir, el arco andino se mueve en esa dirección”.

(Fuente: Prensa Expotrade)