El negocio de los operadores logísticos

sultora Claves Informacion Cornpetitiva resume las principales caracteristicas del neg9cio de los opera.dores logisticos (los denominad.os 3PL, abreviatura de Thirdparty logistics provider), su. situadon actual y perspectivas. De ese trabajo, se destacan ties tenclencias principales: especializacion como estrategia de diferenciacion en unmercado maduro; integracion de las operaciones domesticas a internacionales, y regionalizacion del negocio en el ambito del Conb Sur Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes:
En 2009, el negocio de los operadores logisticos represent() apenas el 6,4% del conjunto del gasto logistic° generado en el pais. Esto se debe a su infirna participation en logistica de commodities (sobre todo de la cosecha de granos, cuyo movimiento esta en manos de pymes del transporte), mientras que por fuera de esos productos la operatoria se ve limitada por los servicios autoprestados y los tercerizados en transportistas . operadores 2PL (transporte y almacenamiento). Para 2010 se estima un crecimiento en el giro del negocio cercano al 1.6% .
La estructura de la oferta se compone de un heterogeneo grupo (unos 75 operadores), clasificados segun su core business en operadores domesticos, integradores, forwarders y aeroexpresos. Los

domesticos representan casi dos tercios del mercado, los forwar¬ders e integradores son poco mas de una cuarta parte en forma conjunta, y kis aeroexpresos ocupan la porcion restante. Se trata de un mercado maduro, que presenta multiples competidores con capacidades asimilables y ofrece un bajo margen unitario.
• Increment° en el nnmero de empresas que migran su core business hacia la integracion de ambitos do¬mestic° e internaeional (transformandose en integradores), aunque la.tendencia aim es embrionaria. Otra forma de diversificacion se ob. serva entre los operadores postales lideres (correosy couriers), hacia la logistica liviana, donde logran stnergias con los recursos y know how desplegad.os On paqu.eteria postal aprevechando las economies de escala en el use de sus extensas redes de clistribuciOn. Para los correos, la diversificaciOn es hacia la logistica liviana domestica, basada en pequerios envios, generalmente de productos de alto valor unitario y/o elevada criticidad (electrOnica, farmacos, muestras biologicas, vinos finos, material para eventos, et¬cetera). Contribuye a su desarrollo el auge de las empresas (B2C) que comercializan via ecommerce y te¬lemarketing.,
• Desde los afios 90 se da una regionalizaciOn del sector en el ambito del Cono Sur latinoamericano, a partir del crecimiento en participadon de operadores multinacionales en el mercado argentine y regional, con foco en los segmentos vinculados al comercio exterior (forwar¬ders, aeroexpresOs e integradores). Se observa ademas un particular proceso de internationalization de algunos operadores domesticos lideres, de capitales nacionales, hacia

Este ario, se preve un incremento en el giro del negocio del orden del 16%. La evolu¬tion del sector esta directamente vinculada a la situacion econOrnica general.
A 0 wi
L14 1 4.0
rentahifidad
La rentabilidad sobra las verges se ubica en ese porcentaje, aunque es bastante mayor en terminoS de patrimonio neto por el apalancamiento en is terCerizaciOn de activos.

ofe
El sector, que abarca a los prestadores de servicios tercerizados, este compuesto por ese [liner° de firmas.
el resto de la region, intensificado desde 2000.
a, La rentabilidad sobre yentas se ubica en torno al 4%, aunque resulta bastante mayor en terminos de patrimonio neto, ya que el sector tipicamente trabaja apalancado a partir de la tercerizaciOn de activos.
El sector es marcadamente prociclico, ya que su nivel de actividad es muy dependiente respecto de la performance de la economia en su conjunto. El ciclo economic° incide, principalmente de dos Modos: por un la.do, determine el nivel de actividad de los procesos logisticos de la economia toda; por el otro, influ yesobre la propensiOn a tercerizarlos en 3PL.(en particular respecto de la logistica domestica).
En logistica domestica, el prinCipal condicionante para 2010 desde lo coyuntural surge de los crecientes problemas para transferir atimentos de costos a precios, a partir de un context° altamerite inflacionario. Al ser mercado de bajo margen, ese desfase comprime aim mss la rentabilidad.
• En cu.anto a la concentration del mercado, las primeras cinco firmas del ranking (en orden alfabetico: Exologistica, Gefeo, Grupo Andreani, Grupo Cargo y Grupo DHL) clan cuenta del 40% del giro del negocio, pero hay marcadas diferencias en cada uno de los segmentos. Mientras que en el joven segmento de integradores solo participan cdatro grandes firmas, el segment° ya maduro de operadores domestibos alberga 35 empresas entre las cuales las cinco lideres representan el 49%. Otro segment° maduro, el de forwar¬ders, presenta una concentration del 58% en torno a los cinco primeros competidores, sobre un to

tal de 24 integrantes. El segment° de los aeroexpresos se encuentra altamente concentrado en manos de las cuatro multinacionales lideres, y las primeras cinco empresas
capturan el 82 5 del share.
Entre los .operadores domesticos se destacan firmas de capitales nacionales en el tope del ranking de share, lo que clemuestra la alta calidad de servicio lograda por las empresas locales, que compiten direetamente con grandes corporaclones thultinacionales.
„,„ Entre los segmentos que expeilmentaran. mayor crechniento, se destaca el de operadores integradores. Ott segmento que se espera que crezca por encirna de la mediaes el de los aeroexpresos, debido al increment° del negocio y el constante desarrollo de nuevos servicios. Se preveuna a tendencia a la concentration en el ambito.del forwarding a favor de los forwar¬ders e integradores lideres. ‘Entre los operadoreS domesticos, las empresas continuaran sus esfuerzos por anmentarla propuesta de ser.,… vicios de valor agregado sobre la
base de un determinado perfil
especializacion.
En todos los segmentos la competencia seguird siendo intensa y continuard privilegiando el desarrollo de factores que contribuyan a la diferenciacion y que eviten la cornmoditizacion de los servicios basieos. A corto plazo, persistird la presion de costos derivada de la inertia inflation_ aria macroecon6mica, asi como su dificultad para transferirlos a precios, manteniendo comprimidos los margenes de rentabilidad. A largo plazo podria esperarse una mejora. La escasez de superficies logisticas potencia7 rd la necesidad de inversion en esos activos.