Por Susana Boragno
Para LA NACION
«Llegard un dia en que veremos mas coches movidos por motor en la calle principal de Rochester que los he ahora pasan tirados por cabaHos», le dijo George Baldwin Selder, uno de los pioneros de la industria automotriz norteamericana a su mecenas. El aludido le dijo: «George, esta loco, prefiero no hater negocios con usted». La profecia, sin embargo, se quedo corta. Los «chiflados en cuatro ruedas», o «los locos al volante» como se llamaba a los automovilistas pioneros provocaron una autentica revolucian en la vida cotidiana. Pocas invenciones del hombre han significado un cambio tan profundo en las coptumbres y han influido tanto en el individuo. El automovil cambia la historic social del mundo.
Su invention no fue saludada por sus contemporaneos como una maravilla del progreso. Es que logrO batir otro record: ser el mas mortifero instrumento creado por el ingenio humano, aparte de las armas. Los accidentes costaron darios en vidas, propiedades, gastos medicos, etc. Se acuso a los faithcantes de preocuparse mas por las yentas, que de la seguridad de los pasajeros y transefmtes. Suponian que los conductores harian un use sabio de sus vehiculos, pero no fue asi, ya que gozaban de impunidad total. Esto oblige a tomar medidas para el ordenamiento de su circulation.
U
Los conductores que se aventuraban a circular por las calles londinenses, por ejemplo, debian previamente contratar un peon que marcharia a pie o a caballo, delante del coche con una bandera roja de advertencia para los peatones. En 1896 se pu¬blic() en un diario: «La seguridad no existe en las calles de Paris y puesto que sus agentes se declararon impotentes con estos atropelladores, tengo el honor de comunicarle que desde hoy, me paseo con mi revolver en el bolsillo y que disparare contra el primer perro rabioso que, montado en su automovil o en un triciclo a petroleo, trate de fugarse despues de haber estado a punto de atropellar a los rnios o a mi». Por entonces la velocidad «suicida» no superaba los 25 km/h. En algunas ciudades de Alemania los autos llegaron a estar totalmente prohibidos.
La palabra semdforo viene del griego y esta comPuesta por sema, que quiere decir «serial o signo» y phoros «que lleva». Los semdforos son cualquiera de los sistemas Opticos de seriales, utilizadas para regular el tran¬sit°, en canes carreteras, vias ferreas y maritimas. Los griegos utilizaban un sistema de seriales luminosas con antorchas que servia.n para transmitir mensaj es a distancias segim un codigo preestablecido. Dentro delas maquinas de guerra romanas, se encontraban dispositivos tacticos, como los semaforos, para usos militares.
Las seriales de humo de ciertas tribus fueron un primitivo sistema de semdforo. En el siglo XVIII, en Francia, los hermanos Chappe habian inventado un sistema de seriales para comunicarse, mediante un mastil alto, que formaba un sistema llamado semdforo, dotado en su extremo superior, de brazos mOviles, cuyas posiciones relativas representaban nAmeros, palabras o frases.
Tra ‘.con
En 1841, en una reunion, celebrada en Birmigham, se acord6 introducir sefiales de colores en las lineas de trenes. Se establecio que el rojo significaba parada; el verde, cuidado; y el blanco, via libre; y se determin() ademas, que toda locomotora que circulara de noche debia llevar una luz blanca por delante y otra roja detras.En 1868, se instalaron en el centro de Londres, en un period° de prueba, seriales que emitian luz roja y verde producida por una lampara de gas, para regular el transit°. Fue obra del ingeniero J. P. Knight, especializado en seriales ferroviarias. La instalacion exploto matando a un policia. El accidente desalento otros experimentos.
La aparicion del automovil hizo imprescindible volver sobre el tema. En 1912, Lester F Wire, en Estados Unidos, encontro una solucion ingeniosa para reemplazar a los policias de transit°, un «juego de lutes» que estaria en las esqUinas de las ciudades, en un lugar bien visible. El me¬. canismo contaba con solo dos colores, rojo y verde, el amarillo llegaria arios despues. El primer semdforo que funciono con regularidad, se instal() en Cleveland, Ohio, en 1914. Ademas de lutes roj as y verdes montadas sobte soportes cruzados como brazos, contaba con un emisor de zumbidos. Un zumbido daba paso
El primer semaforo, de 1914
al vehiculo que venia por la calle y dos zumbidos el que venia por la avenida. A partir de la decada de130 fueron adoptados en casi todas las ciudades, del mundo.
En Buenos Aires, el primer semeforo fue instalado el 14 de noviembre de 1958, en el cruce de las actuales avenidas Cordoba y Lean¬dro N. Alem y se manejaba con un sistema manual. Estos novedosos aparatos fueron reemplazando al policia que dirigia el transit° desde las garitas. En 1961 se promulgo una ordenanza municipal, con un plan de serializacion luminosa en las principales arterias y avenidas de Buenos Aires.
En 1972 se instal() la primera computadora de transit° que ma
nejo los semdforos de la ciudad. En la avenida Rivadavia y Bahia Blan¬ca se coloco una placa recordando el semdforo nfunero 2000. El cruce con el semdforo 3000 se inauguro en rThviembre de 1992 en la esquina de Uriburu y Pella, donde tambien se lo recuerda.
En la actualidad existen en la Ca¬pital, 3600 cruces con semdforos. Cada cruce tiene ademas un equip() controlador ubicado en una de sus esquinas que es el encargado de ordenar su sincronizacion. El sistema funciona en red. Se monitorean a tray& de computadoras y se pueden visualizar en un panel donde esta la red. Existen cinco centrales con cornputadoras. E124 de marzo de 2009 «se produjo un caos vehicular y colapsa el principal corredor (…) al fallar una computadora y media ciudad se paral zo», segfin inform() LA NACION al dia siguiente. Dejaron de funcionar 200 semdforos y desincronizaron los del Corredor Norte.
La oficina central que los regula, esta en el ex Mercado del Plata, donde se reciben tambien los reclamo de funcionamiento. El semdforo por si solo no soluciona el problema de transit°, si no se lo respeta. Aquellos primeros «locos al volante», que no contaban con este dispositivo, fueron reemplazados por otros: los que no los respetan.
La autora es historiadora, especializada en transporte. Email: susanaboragno@fiberteLcom.ar
Prueba piloto