El Sistema María tiene sus días contados

 

Es un hecho: el Sistema Informático María (SIM) tiene sus días contados.El Gobierno da los últimos ajustes al pliego con el que llamará a una licitación pública para reemplazar al sistema con el que se registran todas las importaciones y exportaciones del país.


El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, de quien depende la Aduana, hará el anuncio formal el 1° de abril próximo.

 

 

"El SIM tiene una plataforma informática de la década del 80 y se puso en práctica en los 90. No hace falta ser ningún experto en la materia para darse cuenta de que quedó en el tiempo. Por otro lado, nada mejor que la práctica para ver el grado de debilidades y perforaciones que el sistema tuvo en los últimos años", dijo al recordar la presentación judicial que hizo hace un año, como jefe de la Aduana, en la que denunció que la herramienta con la que contaba para combatir delitos como fraudes o tráfico de drogas, no servía (tal como se informa por separado).

Según los cálculos de Echegaray, a lo largo de 2009 se cumplirá con el proceso de licitación, y el próximo año se pondrá en marcha la primera etapa del nuevo sistema con el que operará el comercio internacional argentino que convivirá con el María hasta tanto se haya producido la migración total de los datos.

¿Qué costo tendrá el nuevo sistema y cómo se pagará?. "Por cada operación, los importadores y exportadores pagan una tasa de 10 dólares destinada al mantenimiento del SIM. Por ese concepto el Estado cuenta con alrededor de US$ 90 millones, con eso podemos contratar tres sistemas nuevos", dijo, sonriendo.

El funcionario comentó que por las consultas internacionales que hizo el año pasado, cuando él dirigía la Aduana, "un software moderno de gestión aduanera no cuesta US$ 90 millones".

 

Made in Francia

El SIM fue importado desde Francia y se puso en funcionamiento en el país en diciembre de 1993.

Si bien es cierto que para aquel momento significó una mejora sustancial, la velocidad de los avances tecnológicos y el importante crecimiento del comercio internacional hicieron que hoy se haya vuelto un recurso obsoleto. Por ejemplo, no puede procesar las imágenes de los escáneres con los que se controla a los contenedores o intercambiar información con aduanas del exterior.

"Cuando se instrumentó, el SIM fue una gran cosa, pero la tecnología avanzó mucho en los últimos años y además de las necesidades del país están las que impone el comercio del mundo globalizado. Aspiramos a un nuevo sistema que sea más ágil y no a que se pongan más parches. Proponemos un sistema de scoring que permita llegar a una aduana sin papeles", dijo Oscar Pérez, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

El año pasado, en varias oportunidades, Diego Pérez Santisteban, vicepresidente de la CIRA y director asociado de Deloitte, ofició de vocero del tema al exponer en diferentes ámbitos la situación del María y las perspectivas a futuro.

No todas son pálidas. Según Santisteban, el SIM conserva aún hoy ciertas ventajas, entre las que cita:

  • Acceso a información, reglamentación y requisitos para formalizar operaciones ante la Aduana, previo a su registración.

  • Acceso al estado de tramitación y observaciones de declaraciones sumarias en el sistema.

  • Acceso al estado de pago de incentivos a las exportaciones.

  • Autoliquidación de los derechos de exportación, y de aranceles, tasas e impuestos de importación.

  • Acceso al estado de habilitación de los operadores.

  • Acceso de estados de cuentas ante la Dirección General de Aduanas.

  • Información estadística del comercio exterior argentino (indirecta).

Sin embargo, la lista de las debilidades parece inclinar la balanza.

Las críticas más habituales están referidas a las limitaciones que tiene el SIM en cuanto a la transmisión de información, la posibilidad de incorporar documentos electrónicos y de interconectarse con las nuevas tecnologías de escaneo, entre otras cosas.

"Su arquitectura informática lo limita ante los progresos de sistemas aduaneros de tecnología actual", dijo Santisteban.

Ana Sumcheski, abogada especializada en derecho aduanero, y despachante de aduana, consideró que el SIM tiene una "vital importancia" para el control del servicio aduanero y para la fluidez de las operaciones al señalar que el sistema anterior no hubiera soportado el fuerte incremento del comercio internacional.

"De algún modo, en nuestro país, el María constituyó una apertur
a hacia la tecnología informática en materia de declaraciones aduaneras uniformes y codificadas", señaló, aunque admitió que como todo programa que lleva varios años de funcionamiento, el María es susceptible de perfeccionamiento, por ejemplo, "para incorporar aquellos elementos que tiendan a la disminución del soporte papel, propiciado por la Organización Mundial de Aduanas. También se está anunciando que inexorablemente se impondrá la guía aérea electrónica ( e-freight ), para lo cual podría requerirse de una modificación sustancial del sistema informático actual", indicó.

Ercole Felippa, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina, (Fecacera) y de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, dijo que desde ambas instituciones apoyan la idea de eliminar los circuitos de papel.

"Apoyamos la informatización del sistema más allá de cuál sea (María u otro), teniendo en cuenta una operatoria fácil, rápida y automática. Nuestro rol no es discutir cuál es el sistema más válido, pero sí apoyar la informatización, hecho que venimos reclamando para facilitar la operatoria, especialmente, de las pymes del interior. Desde los organismos estatales vinculados se está trabajando en la informatización de distintos sistemas -factura digital, firma digital, autorizaciones digitales-, hecho que vemos con beneplácito porque también venimos planteando desde hace tiempo esta necesidad, promoviendo la existencia de una ventanilla única para todos los trámites vinculados al comercio internacional", amplió.

Según Felippa, "es fundamental contar con sistemas que brinden igualdad de oportunidades a todas las empresas, más allá de su tamaño o ubicación en la inmensa geografía nacional" y por ello, explicó, se necesitan herramientas "que permitan que los trámites y regulaciones requeridas puedan ser cumplimentados de forma automatizada y descentralizada".

Una visión muy parecida es la de José Luis Cassanello, vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe.

"Hace tiempo que planteamos nuestra preocupación ante Fecacera y la Aduana por el SIM. Más allá de los permanentes problemas de conexión con el sistema, mientras el usuario está cargando los datos de una operación se van abriendo una cantidad enorme de ventanas con preguntas. Cada respuesta tiene su efecto, por ejemplo, la presentación de documentos complementarios. El tema es que la amplitud en el margen de interpretación de las normas es el campo propicio para la corrupción. En ese sentido, es fundamental contar con un sistema eficiente, claro y sencillo, que permita a la Aduana controles estrictos, pero que al mismo tiempo dé a los usuarios fluidez en la operatoria."

Rubén Marrero, gerente de Normativa Aduanera SA De Giacomo, considera que la arquitectura informática del María responde a un perfil que los operadores de comercio exterior necesitaban hace algunos años. "Hoy, en el análisis del tema se debería partir -tanto si se trata de una actualización o del reemplazo del SIM-de la idea que el mismo se encuentre montado en la plataforma web de la AFIP, ya que todas las herramientas que el organismo pone al alcance de los usuarios, giran en esa base de trabajo", comentó.

Luego, señaló ejemplos de países cuyas aduanas han evolucionado: Japón, Irlanda y Nueva Zelanda. Y destacó que, de hecho, la Aduana local viajó a algunos de esos países para "observar las diferencias y mejoras que han introducido y donde gracias a los nuevos sistemas de gestión aduanera cruzan todo tipo de información tanto local como internacional, y captan imágenes de cámaras y escáneres".

Durante el año pasado, una comisión argentina realizó "visitas operativas" a esos países con el objetivo de confeccionar informes y elevar un estudio que debería tenerse en cuenta a la hora de confeccionar los términos y referencia para la licitación pública.

¿Cuál es el peso que tiene un sistema como el María en la operatoria del comercio internacional de un país?.

Sumcheski dijo: "Ya no podría concebirse la operatoria del comercio exterior sin la ayuda de un sistema informático de última generación, sobre todo en un mundo globalizado donde, en corto plazo, será masiva la utilización de la firma digital".

Felippa opinó: "Hoy sería impensable la operatoria del comercio internacional sin la existencia del María. Sin lugar a dudas, se debe insistir en el camino iniciado con la implementación del SIM para llegar a contar con un sistema que brinde a los usuarios y operadores del comercio internacional todas las herramientas y facilidades necesarias para una gestión eficiente, garantizando al mismo tiempo la acción de los organismos y sistemas de control, para evitar la realización de actividades irregulares".

En octubre último, la directora general de Aduanas, Silvina Tirabassi, dijo a la revista Foro de Comercio Exterior, que el SIM había "agotado su ciclo" y que se avanzaba para la adquisición de un nuevo sistema que convivirá con el María mientras se produzca la migración de los datos.

Santisteban considera que un nuevo sistema reportaría importantes beneficios tanto para la Aduana como para los operadores.

Unificación de bases de datos, mejora en las auditorías, mayor cantidad de información en tiempo real, para unos; simplificación de trámites y registros, reducción de costos por ineficiencias en el sistema y mayor competitividad, para otros. En síntesis: acercarse mucho al tan declamado equilibrio entre control y facilitación.

El tiempo dirá si la utopía se vuelve realidad.

Fuente: La Nación