Empresarios y funcionarios del transporte de pasajeros y de cargas de Argentina y Chile participaron de la XXII Reunión Bilateral Argentina-Chile de los Organismos de Aplicación del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que sesionó el 1 y 2 de diciembre en la sede de Sánchez de Bustamante 54 de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), para debatir temas comunes relacionados con los vínculos carreteros y los pasos fronterizos entre ambos países.
La delegación chilena estuvo encabezada por el subsecretario de Transporte, Raúl Erazo; los directores Pablo Ortiz Méndez, Marcelo Reyes Busch y Ricardo de la Barrera, y el representante de la embajada trasandina Juan Vásquez. Los acompañaron Carlos Torrealba, presidente de la Asociación Gremial de Empresarios del Transporte Internacional de Chile (AGETICH), y sus directivos Amalia Astudillo, Luis Orellano, Sergio Fernández, Guido Rodríguez y Carlos Gorrecha; además de Sergio Muñoz, Patricio Rojas y Manuel Sánchez de la Federación Nacional de Buses Rurales, Interurbanos e Internacionales (FENABUS).
Por Argentina asistieron el subsecretario de Transporte Automotor, Jorge González, acompañado por los funcionarios de esa dependencia Antonio Cuence, César Domínguez, Raúl López Uthurralt, María Gómez, Ana Priore, Mariana Amondaraín, Adriana Fernández y Roxana Andreozzi; Pablo Etcheverry, de la Cancillería; Norberto Zuvanich y María Jascalecih, de la Dirección Nacional de Vialidad; Juan Mininni, de Gendarmería; Alfredo del Valle, de Prefectura; Juan Amorós y Flavia Sánchez Suárez, de la CNRT; Juan Capella y Conrado Izura, de la Dirección Nacional de Migraciones, y José Molfese de SENASA.
Como observadores del sector empresario nacional participaron el presidente de la Fadeeac, Luis Morales, acompañado por Marcelo Mugas; Flavio Nicolino, Marcelo Gonzalves y Nestor Carral, de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA); Silvia Sudol, Ariel Onguino y Julio Sardi, de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacioinal (ATACI); Fernando Boulin, de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI); Francisco Acosta, de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), y los empresarios Silvia García, Diego Badaloni, Julio Elmelaj, Luis Delia y Sebastián Trapa, entre otros.
Ambas delegaciones abordaron temas del flujo de transporte de pasajeros y de cargas por vía terrestre entre los dos países, teniendo en cuenta los vínculos a través de los pasos fronterizos ubicados sobre la cordillera y acordaron estudiar el estado actual de la situación y mantener una nueva reunión en terreno en abril de 2009.
Al abrir la reunión, tanto González como Erazo agradecieron a la Fadeeac el haber facilitado el Salón de Usos Múltiples de la sede de la entidad, para la realización de la reunión. Las deliberaciones fueron presenciadas por el presidente de la Federación, Luis Morales.
El primer tramo se refirió al intercambio de pasajeros entre Chile y Argentina y durante el mismo se trató la ampliación de los circuitos turísticos integrados, la actualización de las líneas existentes, acuerdo y modificaciones de trazas, la normalización de los datos de las empresas actuantes y los permisos con excepción entre Mendoza y Santiago.
El segundo tramo de la agenda –el más extenso- se refirió al transporte de cargas, en especial al que se realiza a través del paso Libertadores. En ese sentido la delegación argentina propuso analizar la posibilidad de trasladar el control unificado hacia Guardia Vieja, para evitar los problemas de congestión; lo que será tratado en una reunión que contemple la participación de todos los involucrados.
Además, Francisco Acosta expuso los reclamos de la Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM) respecto de los inconvenientes y retrasos que han venido afrontando los transportistas en el Puerto Terrestre Los Andes, tras cruzar el paso de Libertadores.
En la misma línea, los funcionarios argentinos plantearon la posibilidad de extender los horarios de invierno y verano en el Túnel Cristo Redentor -en vista de los cambios climáticos ocurridos durante los últimos años-, dejándolos a “criterio personal de los funcionarios de la zona que conocen mejor” la situación en el lugar.
Chile propuso la implementación de un sistema que denominaron de “Ruta Segura”, que sea eficiente y que, con inmediatez, permita resolver los problemas que puedan encontrar los transportistas al transitar por uno y otro país, que “ayude a adoptar medidas para lograr soluciones en el momento”.
Fuente: Prensa Fadeeac