En 5 meses se exportaron 215 mil toneladas

 

Transcurridos los primeros 5 meses del año y de acuerdo con la información elaborada por la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior del SENASA, las exportaciones argentinas de pescados y mariscos superaron las 215 mil toneladas por un valor que excedió los 388 millones de dólares.

 

Estas exportaciones, tanto en volumen como en valores, registraron una baja respecto de los registros del mismo período del año pasado.

Las 215.547 toneladas exportadas este año significan una caída del 6% frente a las 234.817 toneladas que marcó el 2007 para los primeros 5 meses.

En cuanto a los valores en juego, este año se registraron exportaciones de pescados y mariscos por 388.541.000 dólares, un 11% menos que los 437.349.000 dólares que se habían conseguido hasta principios de junio del año 2007.

Pescados

Hasta fin de mayo último se certificaron 140 mil toneladas de pescados para exportación, un 5% menos que las 148 mil toneladas que se registraron en el año 2007.

Pese a la disminución en el volumen, en este período se recibieron 269 millones de dólares por esas exportaciones, un 5% más que los 255 millones que habían llegado en 2007, incrementándose el valor de la tonelada en un 11% de la mano de mejores precios internacionales o de la incorporación de valor a los productos exportados.

Si bien atraviesa una frágil situación desde lo biológico, la merluza hubbsi sigue encabezando el ranking de los pescados argentinos para exportación con más de 51 mil toneladas en estos primeros 5 meses del año, por un valor que ya superó los 125 millones de dólares, promediando los 2.438 dólares la tonelada.

Por debajo de la hubbsi se ubicó la merluza de cola que con más de 12 mil toneladas ya facturó casi 24 millones de dólares. La sigue la anchoita con 10 mil toneladas y un valor de casi 17 millones de dólares.

Más abajo se ubica la corvina con 5 mil toneladas y 4 millones de dólares, el sábalo con 4 mil toneladas y 3 millones de dólares, la raya con el mismo tonelaje pero con 8 millones de dólares, el abadejo con 3 mil toneladas y 14 millones de dólares y la pescadilla, el besugo, el pez palo, la polaca y el savorín con unas 2 mil toneladas cada uno.

En el orden de las mil toneladas se ubicaron el lenguado, la notothenia, la brótola y la caballa.

España es el mayor importador de pescado argentino con 20 mil toneladas hasta fin de mayo, fundamentalmente merluza hubbsi, anchoita y abadejo. Lo sigue Brasil con 17 mil toneladas que se componen principalmente de merluza común pescadilla y pez palo.

Mariscos

Durante estos meses se exportaron 75 mil toneladas de mariscos, un 13% menos que las 87 mil que marcan los registros del año pasado hasta inicios del mes de junio. Por el lado de los montos involucrados, en el 2008 las remesas alcanzaron los 120 millones de dólares, un 34% menos que los 182 millones de dólares que el SENASA registró en el mismo período del año pasado.

Si bien este año el calamar terminó anticipadamente su zafra en virtud de los bajos precios internacionales de la especie, mantuvo intacto su liderazgo dentro de los mariscos con 65 mil toneladas por un valor de 55 millones de dólares, incluyendo sus derivados y subproductos. Lo siguió el langostino, que con poco más de 7 mil toneladas alcanzó los 53 millones de dólares. Más atrás se ubicaron la vieira con poco más de 2 mil toneladas y la centolla con 237 toneladas.

En país que más mariscos argentinos recibe es España que con casi 38 mil toneladas acumula el 50% de estas remesas. Lo sigue China con 15 mil toneladas, Italia con 7 mil y Japón con 3 mil toneladas.

(Fuente: Pesca y Puertos)