expedition de don Pedro de Mendoza
en 1536, dejados luego a su suerte en la
vasta planicie, habrian sido utilizados
como animales de tiro para los carros
y carrindangas. A silos se agregaron
en 1580 los implementos con los que
Juan de Garay trajo desde Asuncitin
lo imprescindible para fundar Buenos
Aires.
En los siguientes tres siglos, la yenta
de bueyes arrastrando carretas compartio
el transporte de carga y de pasajeros.
En 1830 aparecieron los primeros
carros con elastic° en cuya constitucion
se utilizo el hierro. Pueron introducidos
por los senores Belly White y
estaban asistidos por buenos caballos,
Bien alimentados, utilizando el tiro de
pecho y con cadeneros.
Entre 1850 y 1860 el manejo de carros
estaba en mans de trabajadores
por cuenta propia y pequefios empresarios.
Ya en esos tiempos existia una
Sociedad de Gremios de Carreros. En
1857 el visionario y emprendedor Timoteo
Gordillo en sociedad con Just°
J. Urquiza y Salvador del Carril, presidents
y vicepresidente de la Confederacien
Argentina, respectivamente, y
otros trae de Estados Unidos tres buques
con 500 toneladas cada uno. For
maron parte de esa carga 150 carros
con 4 ruedas y elasticos.
Hay registros estadisticos y disposiciones
que permiten analizar la evolution
del transporte terrestre. En 1864
habia en Buenos Aires 12 depOsitos de
carros y 25 corralones;
an viaje desde el
puerto hasta el mercado 11 de Septiembre
podia costar entre 50 y100 pesos. Los
afirmados de adoquines fueron motivo
de quejas porque hacian resbalar a los
caballos y cuando cargados del puerto
debian subir la barranca, las herraduras
sacaban chispas.
En la decada del 80, la economia
del pais credo fuertemente y Begsron
grandes oleadas de inmigrantes.
En 1887, la ciudad contaba con
180 empresas de carros y un haber de
6000 carros de 2 o 4 ruedas. Como dato
ilustrativo cliremos que solo la Empre
sa Villalonga tenia con 200 vehiculos,
400 caballos y 500 empleados.
E116 de octubre de 1893, en Barracas
Sur, los duefios de tropas de carros
fundaron la Sociedad de Propietarios
de Carros de la Capital, que despues de
1931, con el advenimiento del caution,
paw!) a llamarse AsociaciOn de Propietarios
de Carros y Camiones, y desde
1962 se denomina Primera Asociacion
Empresaria Transporte Automotor de
Carga. Es una de las camaras mas antiguas
del pais Y dieron el marco legal
para regular la actividad.
Observando el Censo de Poblacion
y Edificios Comerciales e Industrial
realizado por la municipalidad en 1904
se obtienen los siguientes datos: habia
317 corralones, 228 caballerizas y 77 Z.
bric,as de carros.
Entre 1925 y 1930, el camion entra en
escena con una mayor capacidad de carga
y velocidad, y empieza a desplazar
al carro, que fmalmente desaparecera
hacia fines de los 40. Lo mismo le ocurrird
alas empresas rubro, caballerizas,
corralones, depositos de forrajes,
etcetera. En los 60 se les prohibe definitivamente
su circulation por Buenos
Aires. Pintorescas crenicas cuentan
que muchos carreros renunciaron
definitivamente a su oficio y no aceptaron
subirse al camien para no darle
la espalda al caballo.
El tango Mano Blanca de Manzi
y Piana evoca este oficio y el buen
dialogo del carrero con sus caballos:
Porte/illy, Mans Blanca / Vamos fuerza
que viene barranca / Mano Blanca,
Porte iiito / Vamos fuerza que falta un
poquito / Vamos, vamos, ya salimos /
Ahora sigan parejo otra vez / Que esta
cache me espera un caritio / En Avenida
Centenera y Tabare.
La autora es historiadora especializada en medios
de transports carreteros y ferroviarios