Entre las elecciones y la crisis

Los economistas creen que es posible reducir gradualmente el alza de precios, pero reparan en las expectativas poselectorales y el escebario internacional

Es posible y necesario reducir gradualmente la inflation para evitar que continue en alza con efectos negativos. en el median° y largo plazo. Para los economistas consultados, la economia continuard creciendo, pero todos ponen reparos en el desen. lace de las elecciones yen el impact° de la crisis.
«ACui considerando la tasa del Indec, la inflation es alta; mas de tres veces de la que registra la eurozona, y superior a la de Brasil (6%) donde se proponen bajarla. Se necesita plantear una politica para llevar la inflation a
un pero el Gobierno deberia
empezar por reconocer que hay in¬flation», ()pin() Abel Viglione, economista de 141EL.
Para Patricio Milian, director de la Escuela de Economia de la Universidad Catolica Argentina (UCA), «nose trata de enfriar la economia, sino de buscar una cierta estabilidad que im¬pulse el crecimiento. La inflation es la manifestation de un desequilibrio que debe ser corregido», indica.
Ricardo Delkado, director de Analytica, consider() .que «una parte importante de la inflation es por expectativas; si el Gobierno reconoce el problema y actua se puede lograr una

agrego que este alio «se advierte cierta coordinacion de expectativas para que los costos no sigan subiendo y el gobierno da sefiales de contener los aumentos de salarios, que finali zaran cerca de125 %; un incremento distinto al de otros arios», puntualizo.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Economicos, evaluO que «en un horizonte de alza de precios no se puede planificar, desaparece el credit° de largo plazo y el sector privado no encara inversiones significativas porque carece de recursos». En el mismo sentido, Mariano Lamothe, economista de abeceb.com serial6 que «la inflation nos lleva a un pensamiento cortoplacista. En un contexto inflacionario se pierde competitividad y se estanca la creation de empleo».
Para protegerse del alza de costos, las empresas examinan varias alternativas. Viglione dijo por ejemplo que ante una suba de precios «uri fabricante de indumentaria anticipa la compra de telas, pero si las yentas disminuyen se queda con un exceso de stock. Un operador logistico que quiere alquilar otro depOsito, puede pensar que tendra una perdida si a sus clientes les cae la demanda». En este punt(), Milian acoto que un empresario en un contexto inflacionario «puede acelerar compras de insumos, pero no decide la compra maquinaria y equipos.
Contexto
«La economia de los paises desarrollados se contrae, mientras la de China y otros emergentes con¬tinua creciendo, lo cual favorece

a la Argentina; por eso se esta en condiciones de realimr correcciones, a partir del proximo alio, que no tendran un fuerte impacto», segdn Delgado.
Tiscornia selialo que alas empresas les resulta dificil «competir con productos del exterior», y consider() que «noes sostenible frenar las im¬portations». «Se necesita una estrategia que combine la reduction del gasto public°, una menor emision del Banco Central y una revision de los subsidios», enumero.
El director de C&T agregO que «la alta inflacion en el mediano y largo plazo termina afectando el crecimiento. Por eso en la mayoria de los paises se la controla, los bancos centrales trabajan con metas de inflation; no es lo que sucede en la Argentina».
La escalada de costos y un tipo de cambio que permanece sin variaciones, tiene tambien otro efecto: «Las empresas son menos competitivas en los mercados internacionales y terminan dirigiendo su production al mercado local y a Brasil», manifesth Millar, que cree que la inversion productiva es la que mas se retrae con la inBacke, porque se posterga ante el desconcierto sobre la evolution de costos y precios.
En tanto, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein & Asociados, selialo que la Argentina «op¬t() por tener una tasa de inflation mas alta que la de otros paises, y hasta ahora era consistente con el crecimiento, pero hoy la incertidumbre es mayor. Para las empresas los costos aumentan mas de lo
Baja gradual del alza de precios. Pero si las subas salariales se disparan o el gasto public° aumenta, la inflation sera alta». No obstante, diferencio que ahora es «estable, mientras que en otros periodos era alta y ademas se aceleraba».
Planificar hoy
, «Para un gerente de compras no es lo mismo planificar con una inflaciOn estable que en un escenario de alzas que se aceleran», analizO Delgado y
que pueden trasladar a precios, lo cual erosiona los margenes de ganancia. Tambien al gobierno se le dificulta sostener el tipo de cambio y las tarifas sin variaciones».
Para Dal Poggetto, con un acuerdo de precios y salarios «se podran contener expectativas». De no lograrlo, «se profundizaria la salida de capitales, caerian las reservas y el tipo de cambio terminaria subiendo mas de lo esperado». Si Bien reconoci6 que el consumo es alto, estim6 «dificil que el salario en dolares crezca como hasta ahora; por lo tanto, si la demanda Ilegara a disminuir, el impact° lo sentiran distintos sectores».
Lamothe estimo que el crecimiento este alio sera del 7%, mientras para 2012 preve un incremento del 5,5%. «La economia seguird creciendo, aunque menos que en los Ultimos ailos. Las empresas necesitan invertir y mejorar la productividad para hacer frente a la competencia y no quedar fuera del mercado. Con una politica offi¬cial que tiende a mantener alto el consumo, si las inversions no se real izan, la consecuencia es la suba de precios», concluyO.
Para Jorge Vasconcelos, de Fundacion Mediterranea, deben contemplarse distintos escenarios para 2012: «Despues de las elecciones se abre una posibilidad de que se desaceleren las expectativas sobre inflation, para lo cual se debe moderar el gasto publico, que registro un alza interanual del 34%, entre otras medidas. Si no, hay cambios en el gumbo continuara la demanda de &ilexes, que lleva a la perdida de reservas del Banco Central, y se mantendran las expectativas de inRadon y de devaluacion».
En cuanto al gasto public°,
que «los subsidios representan un 4% del PBI y suben en forma sostenida. No se trata de eliminarlos, sino de recortarlos. Hace falta una politica creible para que aumente la oferta de energia, porque de lo contrario tendriamos tarifas mas altas sin aumento del abastecimiento. Las empresas tendran un mayor costo, pero deben evaluar la perdida. que tendrian al parar la production por interruptions en el suministro».
RedacciOn Expotrade