Estar otra vez en la vía

Un equipo del INTI apuesta al desarrollo local y la integracion territorial con el diselio de un prototipo bivial
ANDRES ASATO
PARA LA NACION
«Ramal que para, ramal que cierra», fue una frase que sello como pocas el destino politico y economico de un pais. Una epoca que dej6 a las comunidades del interior desnudas frente al paso arrollador de la globalization.
LQuien podia imaginarse que esas mismas redes ferroviarias que alguna vez alimentaron el mito argentino de granero del mundo y fueran el simbolo de la modernidad un siglo despues ya dejaran de ser un factor estrategico de desarrollo?
No todos pensaran asi en el mundo. Ingleses, alemanes y japoneses avanzaban en experiencias viales mss modernas, pero sin dejar de lado lo bueno que se habia hecho. El tren bala, por un lado, y el duo mOvil por el otro, son dos ejemplos.
La tecnologia bivial se utiliza desde hace decadas en el sector ferroviario. La JR Hokkaido, en Japon, diserio un minibus tren que, en su primera etapa del servicio regular, desde 2008, recorre 11 kilOmetros de vias y 25 kilometros de carretera, en una zona costera. Se conduce como un autobts y, una vez en las’ vias, se bajan cuatro ruedas de hierro, mientras los neumaticos delanteros se levantan por encima de las vias, y el vehiculo sigue su marcha propulsado por un motor diesel. Esta operation de cambio se realiza en

15 segundos.
Por otra parte, el proyecto Blade Runner, de la Universidad de Was¬hington, de similares caracteristicas, plantea la particularidad de arrastrar vagones de cargas ferroviarias. Tambien hay una experiencia local (El Coletren, de la Organizachin Respode), que es la adaptation de un colectivo comfm.
El proyecto
Ahora es un equipo multidisciplinario del Institute Nacional de Tecnologia Industrial (INTI) que esta perfeccionando este modelo con un desafio aim mayor: volver a la integracion territorial a travel del transporte y la producciOn.
La propuesta tiene como objetivo revertir los procesos de despoblamiento y extinciOn alas que fueron sometidas las economias regionales y que, a trues del Programa de
Extension Social y Territorial y el

Centro de Mecanica (en forma articulada con la Administration de Infraestructura Ferroviaria y la Municipalidad de Magdalena), pretende recuperar tambien los predios de las viejas estaciones hoy en desusopara realizar actividades sociales y de industrialization de productos primarios, asi como tambien de su comercializaciOn local.
«El sistema bivial existe desde hace casi un siglo y hubo experiencias a lo largo del mundo pero que se dejaron de utilizar por la evolu¬tion que ha tenido la infraestructura al extender sus redes camineras, y no porque no sirviera. En la Argentina el caso mss antiguo es el de un Omnibus rearmado a vehiculo ferroviario que se use a comienzos de la decada del ochenta en Co. rrientes para cubrir un servicio en rutas que se habian inundado. Lo que estamos pensando ahora es en un camion pequefio que se despla

ce por territorios donde una forma¬tion convencional e incluso un coche motor resulte antieconOmico», explicO Mariano Fernandez Soler, integrante del proyecto.
E quip o
El equipo desarrollador, conformado por ingenieros y tecnicos mecanicos, economistas, ferroviarios e industriales, algunos incorporados para este proyecto, pertenecientes al INTI Mecanica y al Programa de Ex¬tension Social y Territorial, vienen trabajando en este prototipo de duo movil a partir de una inquietud que les acercaron hace un alio pequerios productores del partido de Magdale¬na, provincia de Buenos Aires, que se encontraban con un ramal de tren del tipo tecnotransporte silspendicr6 desde hace mss de dos decadas, con caminos rurales aislados.
Toda ‘la zona de Magdalena era una cuenca lechera y la actividad cayo porque no tenian medio de transporte para sacar la produc¬tion. No entraban ni salian coches ni camiones en las epocas de lluvia. La viej a estacion que era el corazOn del pueblo ya no latia.
«Fue entonces que empezamos a pensar en un proyecto mss integral, que pudiera reactivar esos viejos vasos comunicantes con un sistema de
transporte que traslade pa
sajeros y cargas por las via ferreas y en las carreteras ya existentes. Pero que ademas pudiera transportar en distintos tipos de mOdulos de carga refrigerados, caja comim, liquidosy asi no quedara cautivo de una so

la utilidad y fuera redituable en los costos para el pequelio productor. Tambien analizamos en aprovechar esos espacios ociosos de entre 8 y 10 hectareas de cada estacion con un fm social y productivo. Que pudieran estar equipadas con modulos de utilidad social, queprovean atenciOn medicay odofitologica, cuenten con una biblioteca, un microcine y puedan general’ tambien emprendimientos con valor agregado sobre la production local para la comunidad», agxego Maria¬no Soler.
El duo mOvil como bien lo aclara el integrante del INTInoes mss que llevar a la practica experiencias anteriores ya probadas en otros paises, pero para dar solution a otro tiPo de problemas. .
LCual es el mayor costo que implica el emprendimiento? Sin duda, el de recuperar aquellas vias hoy en desuso o con falta de mantenimiento.
«Pero esta es una idea aclara Soler que nace a partir de una necesidad de la comunidad misma y que nosotros acompariamos, que se enmarca en una politica que tiene que ver con la recuperation de los ferrocarriles y de la economia productiva de las regions. No estamos mss que ofreciendo una alternativa que intenta it en esa direction, con un vehiculo liviano, de baja velocidad y poco consumo, que no compite con el tren convencional, el camiOn ni el colectivo, sino que ofrece otra alternativa y que esta pensado para satisfacer una necesidad puntual», concluya el especialista.