La convocatoria es para empresarios a responder la Encuesta Nacional Logística para contar con cifras actualizadas que apoyen la priorización de las políticas.
La administración de la encuesta está a cargo de Latin America Logistics Center, centro de investigación especializado en el sector, que procesará la información para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con los indicadores de desempeño a nivel nacional, por sectores y por regiones.
Como otro elemento crucial de la discusión que se da entre empresarios y Gobierno para la definición del Plan está la consultoría ‘Diseño conceptual de un esquema de plataformas logísticas en Colombia’ realizado por la firma española Advanced Logistic Group, y que estuvo supervisada por un comité técnico de los ministerios de Transporte y de Comercio, así como del Departamento Nacional de Planeación.
Lo primero que hace es fijar el concepto de logística.
La logística conjuga las actividades necesarias para que el producto llegue al cliente final. Eso involucra aspectos como la planificación de volúmenes, la organización de flujos a lo largo de una red de orígenes y destinos, la consolidación de mercancías y almacenaje en posiciones intermedias o en nodos de distribución, la organización del transporte multimodal, los procesos de inspección y arancelarios, el embalaje, el etiquetaje y el control de calidad, entre otros.
La principal recomendación
El estudio definió las cadenas productivas que tienen una alta contribución a las exportaciones y el alto volumen movilizado de carga, y en esa medida definió la importancia logística de las familias productivas.
Las cadenas estructuradas fueron las de flores, autopartes, industria farmacéutica, industria cárnica, detergentes y cosméticos, café, piezas cerámicas, electrodomésticos y consumos de electrónicos, productos siderúrgicos, fabricación de muebles, pinturas, papel y envases, textil y confecciones, plaguicidas, cacao y chocolate, calzado y marroquinería, maquinaria industrial y equipos eléctricos, cueros y pieles, industria del plástico y, vehículos automotores.
El estudio explica que el análisis de estas cadenas permitió identificar nodos de comercio exterior, centros de producción y consumo, así como también los corredores empleados y las zonas de concentración de la actividad logística, con el fin de plantear las necesidades por cadena.
La principal recomendación del estudio es la conformación de una red de 20 plataformas logísticas, de las cuales siete deberán estar listas en el corto plazo y el resto en el mediano y largo plazo.
Por ejemplo, dice que en Bogotá se podría, en el corto plazo, conformar un área logística de distribución urbana y consolidación de cargas, en vista de que la capital maneja un volumen de mercado suficiente para atender la distribución de productos de consumo masivo.
"Teniendo en cuenta además la proliferación de centros logísticos sin ningún tipo de planeación estratégica, resulta prioridad de primer nivel atender dicho segmento" revela el estudio.
Desde esta plataforma se podrían atender segmentos como el de las aves, detergentes y cosméticos, pinturas, autopartes, electrodomésticos y consumo de electrónicos y muebles, tanto en exportaciones como en importaciones.
(Fuente: Portafolio.com.co)