Fadeeac pide que se sincere el precio del gasoil


Detrás de su escritorio en Fadeeac, en el barrio de Almagro, el tucumano Luis Morales repasó la situación del sector, luego de haberse reunido durante la mañana con directivos de YPF, y encaró uno de los temas que consideró clave: “El transporte de cargas es el principal comprador de gas oil del país; consume el 60% del producido. Les venimos proponiendo a YPF varios mecanismos que sirvan para equiparar la situación entre el precio que se paga en el interior y el de Buenos Aires, para que no exista competencia desleal, y también parar un poco la suba de los aumentos, porque ya con el último estamos pasando el 30% este año. Esto nos perjudica, porque es costo directo del transportista”, sentenció


-¿Cómo han venido impactando estos costos en el reacomodamiento de tarifas?

-Hay que diferenciar entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas transportistas. Las grandes, que tienen contratos y cláusulas de ajuste, pudieron ajustar en alguna medida el costo que les ha significado aumentos en el rubro combustible y en el salarial. Pero el grueso del transporte en la Argentina se mantiene por la ley de la oferta y la demanda. ¿Y qué hemos tenido en los últimos tiempos? Incrementos, especialmente del combustible, en mano de obra y repuestos. Y en el nivel tarifario estamos casi igual que hace casi dos años atrás. Esto está produciendo un nivel de costos más elevado, con tarifas depreciadas y no actualizadas. De esto resulta, lisa y llanamente, cero rentabilidad para el transportista. Esta es la realidad que se está viviendo en este momento. Fadeeac viene trabajando hace mucho con respecto a la equiparación de los precios del combustible, porque es muy injusto que exista tanta diferencia de precios entre Buenos Aires y el interior del país. Es como que la gente del interior tiene que pagar impuesto a la distancia. Pero un impuesto que vale un 25% más.


-¿Esto fue siempre así?

-Siempre hubo una pequeña diferencia capital-interior, pero ahora está llegando al 25% y esto pone competitivamente mal a la gente del interior y encarece la economía regional; el combustible para el transportista es como la sangre que corre por el cuerpo humano. Si no tenemos combustible, no trabajamos. El hecho de que el principal insumo que no podemos reemplazar hoy por otro, pasa a ser el elemento de costo más importante, que encima se tiene que pagar al contando, cuando muchas veces ni siquiera se ha comenzado el viaje, porque se compra, se paga y como el viaje aún no salió, se entregó la carga y ni se cobró el flete. Fadeeac ha sido muy crítico de YPF en este tema; estamos exigiéndole que se sincere el precio con una equiparación razonable. No podemos seguir dilatando en el tiempo esta decisión; pero no cobrando más caro en Buenos Aires, para que valga igual que en el interior, sino bajando en el interior y equiparando para que sea más competitivo sin perjudicar a ninguno.


-¿En qué estado está esta discusión?

-Está llevando más tiempo del que deseamos. Esta discusión del precio ya lleva más de dos años. Lo que pasa es que antes la diferencia no era tanto, era entre un 5% y un 10%, dependiendo de la zona. Ahora la diferencia está entre un 15 y un 25%. Además de la suba de otros costos que hemos tenido, sin poder actualizar tarifas desde hace dos años. Entonces es muy difícil que un empresario pueda subsistir en esto. YPF tiene que solucionar este problema.

 


-En estos días se vivió un notorio caos de tránsito en la city ¿Cuánto se ha visto perjudicado el transporte de cargas?

-La gran actividad del transporte de carga está dada en la larga distancia, o sea que estos piquetes o cortes afectan bastante la distribución local; no es lo mismo una unidad que está programada para hacer entre 40 y 60 entregas en un día, con el tránsito normal, cuando se complica por la cantidad de vehículos que cada vez es mayor en las ciudades o por estas circunstancias, que obligan a que la unidad se vuelva, porque no pudo hacer más de 15 ó 20 entregas. Esto afecta al servicio y genera un más costos, porque se necesita mayor cantidad de vehículos para abastecer el mercado. Pero bueno, todo el mundo tiene derecho a reclamar, dentro de los cauces normales”.

 

Redacción Expotrade

para Suplemento Transporte & Logística-Diario La Nación