Hay retraso en la puesta en marcha del boleto único

 

El 4 del mes pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció que, en 90 días, se instrumentaría un sistema de boleto electrónico único para el pago de pasajes de colectivo, subterráneos y trenes para la Capital y el Gran Buenos Aires. Pasaron 39 días, no se ha llamado a licitación, no están listos los pliegos y, en el sector, siempre por lo bajo, consideran muy complicado que este sistema esté en funcionamiento en 51 días más.

"La semana que viene tendría que haber algo del Banco Nación", dijo con admirable simplicidad una fuente oficial. "¿Algo como qué?, se le preguntó. "Avances. Algún avance se tiene que mostrar", contestó el vocero.

El ambicioso proyecto está sumergido en una sombra de desinformación. Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE).

Una fuente oficial mostraba ayer el desconcierto. "Una de las cosas que traban es un convenio con las cámaras de empresarios del transporte", dijo. "¿Ustedes fueron consultados?", preguntó LA NACION a Daniel Millaci, presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros. "Nunca nos consultaron. No sabemos nada", contestó, seco.

Hay algunas cosas que sí se saben. El organismo encargado de llevar adelante el proyecto es el Banco Nación. Según el decreto 84/2009, la entidad financiera pública fue nombrada "agente de gestión y administración del SUBE".

Quienes están encima del proceso dicen que, dentro del banco, Nación Servicios, una empresa del grupo que nada tiene que ver con el transporte pero sí con el clearing bancario, es la que maneja los hilos de la licitación.

El presidente de Nación Servicios es Angel de Dios, ex vocal del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz, actual director del Banco Nación y, además, padre de la novia del hijo mayor del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

"Ese punto es otro de los que entorpecen porque en [la Secretaría de] Transporte no están muy conformes con el hecho de que la licitación pase por el Banco Nación y no por la Secretaría", dijo una fuente que habla con varios de los negociadores del contrato.

Nación Servicios ha sido reforzada en los últimos meses con empleados que quedaron sin trabajo cuando Nación AFJP desapareció junto con todo el sistema previsional de capitalización.

Más allá de las rencillas políticas en torno a un millonario contrato, tampoco hay muchas precisiones sobre lo que será el servicio.

 

Más interrogantes

Un ejecutivo de una de las empresas interesadas en participar en la licitación reseñaba algunos de los interrogantes que se plantean en el sector. "No se sabe si habrá una licitación en la que pedirán que sea una empresa la que preste todo el servicio o si la dividirán en varios tramos. Menos aún cómo se pagará el boleto, porque si quieren que se cobre por kilómetro recorrido hay que poner máquinas a la entrada y a la salida", dijo la fuente.

Del formato definitivo de la licitación dependerá quiénes se podrán presentar. En el sector consideran que las dos empresas capacitadas para dar un servicio integral son la española Indra y la alemana Siemens. Las demás podrán competir por rubros, si es que el proyecto se licita por rubros.

Hay una cosa en la que están de acuerdo todos los consultados: será muy difícil que el SUBE esté funcionando en trenes, colectivos y subtes en 51 días. Y menos aún que los 50.000 lugares habilitados para cargar la tarjeta que pretende el Gobierno funcionen en mayo, cuando se cumplan los 90 días.

 

Fuente: La Nación

17-03-2009