Daniel Morelló, director ejecutivo de CEDOL, analiza en exclusiva para infobaeprofesional.com la situación actual y perspectivas para el sector.
En materia de costos operativos, tenemos – digamos – costos "manifiestos” y costos “ocultos”.
Entre los “manifiestos”, identificamos por ejemplo, el incremento del precio del gasoil, de la mano de obra, de las unidades 0 Km, de los neumáticos y de los seguros.
Así por ejemplo, durante el primer semestre del año en curso el Índice FADEEAC, que releva las variaciones de costos en el autotransporte de cargas de larga distancia, arrojó un incremento del 22,71%.
Según la misma fuente y para el mismo período, la variación en el precio del gasoil fue del 16,21% y la de la Mano de Obra, del 10,78%.
En este contexto, el Índice de Costos Logísticos Nacionales que elaboramos en CEDOL, arrojó una variación semestral del 16,17%.
Hay costos “ocultos” que estos índices no reflejan. Por ejemplo, el conflicto de más de 100 días de duración entre los productores agropecuarios y el Gobierno, ha tenido un impacto negativo en las finanzas y las economías de las empresas socias. Así, por ejemplo:
Hemos tenido decenas de cortes de ruta con unidades largamente detenidas o intentado cumplir su cometido haciendo uso de caminos alternativos o de medios alternativos. ¿Se imagina lo que cuesta enviar autopartes por avión?
Hemos gastado más por entrega realizada, pero también hay cargas que no se produjeron y que no se recuperarán. Para tener una idea, comparando la facturación de los seis primeros meses del año en curso con igual período del año anterior, hay empresas que han visto decrecer su facturación hasta en un 50%, dependiendo esta variación de la magnitud de sus operaciones con el interior del país.
Mientras tanto, esas empresas socias tienen gastos “de estructura” que afrontar: sueldos y aguinaldos, alquileres, servicios públicos, vencimientos impositivos, seguros, etc. Se comprende que si no se factura, no se cobra y si no se cobra no se puede pagar.
Para dar una idea de la situación, dos diputados justicialistas de la Provincia de Santa Fe (Lacava y Frana), pedirían al Poder Ejecutivo provincial que se declare en emergencia económica -por 180 días- el transporte automotor de carga de la provincia.
Por otra parte hemos visto que ante la persistente compra de divisas, el sistema financiero ha elevado las tasas de interés a fin de evitar la pérdida de depósitos. Y si crece la tasa Pasiva, también se eleva la tasa Activa…
Sumemos a este panorama las vicisitudes para cargar gasoil en ruta, en forma cupificada (50 lt. o $100) y con largas cola de espera y la dispersión de precios y tendrá una idea de lo que está atravesando el sector al presente.
Respecto de la distribución de productos en el ámbito de la Capital Federal, puede observarse que el tránsito está colapsado. Ahora hay que tener más vehículos en la calle para cumplir con los compromisos de entrega asumidos y esto, es un mayor costo conformado por más capital de trabajo, más primas de seguro, más salarios, más combustible, todo… para entregar el mismo volumen de carga.
Perspectivas
Respecto de las perspectivas a corto plazo, digamos que para lo que resta del año, no se vislumbran cambios significativos respecto de la situación de costos actual. Es probable que el precio del gasoil continúe acercándose a los valores internacionales.
Respecto del costo de la mano de obra, hay ya acuerdos firmados (Convenio Colectivo de Trabajo 2008/9) que comenzarán a entrar en vigencia a partir del mes de julio y que prevén un incremento salarial del 19,5% en el segundo semestre, sobre los básicos vigentes en el mes de junio.
Daniel Morelló
Director ejecutivo de
CEDOL (Cámara Empresaria de Operadores Logísticos de Argentina)
para infobaeprofesional.com