Ideas para mejorar el tránsito

«Actuar ya»: esa fue la imperiosa
frase a la que se adhirieron los participantes
de la jornada organizada
dial atras por Asociacion Argentina
de Carreteras (AAC) en el hotel Panamericano,
en el context° del Dia
de la Seguridad en el Transit° yen
la que se analizO la grave situation
que se vive a nivel nacional en relaciOn
con el alto indice de accidentes
que se viene registrando en calles,
caminos y rutas argentinas.
«La actual situacion nos exige dar
respuestas, pero no de manera espasmodica,
fantasiosa, sino generando
una politica vial compartida por la
sociedad y el Estado. Si bien no se
pueden desconocer factores como el
incremento del parque automotor
(de 5,9 millones en 2002 a 7,5 millones
en 2006), del transporte de cargas por
la mayor actividad agropecuaria, la
falta de mejoras en infraestructura
vial, es includable que hay que insistir
en generar un cambio en nuestra
conducts vial», serial°. Miguel Angel
Salvia, presidente de la Asociacion
Argentina de Carreteras.
Segiln la asociacion civil Luchemos
por la Vida, en lo que va de este
alio 3159 personas perdieron la vida
en accidentes de transit°. Esa cifra
escalofriante arroja un promedio de
21 muertes diarias. Ante esa tragedia,
la cuantificacian de las perdidas
materiales se vuelve una mere
anecdota.
En la jornada, Salvia subray6 la
necesidad de establecer en todo el.
pais un control permanente de alcoholemia,
velocidad, y de uso de los
cinturones de seguridad y de cascos
en motos, utilizando como contros
de deteccion las estaciones de
peaje y otros puntos corns los contoles
en limites provinciales. «Un
plan agrega que se aplique no con
animo recaudatorio sino preventivo,
y punitorio, en el case de reiteracion
de faltas. Esto es lo que hay
que hater en lo inrnediato y no requiere
de grandes inversiones, pero
si de decisiOn.»
En el mismo sentido se manifesto
Martin Sanchez Zinny, presidente de
la FundaciOn para la FormaciOn Profesional
en el Transporte (FTP), al
considerar que la seguridad vial se
sostiene en cuatro pilares: la presencia
de una legislaciOn concreta y clara
en todo el pais; una infraestructura
adecuada a las filtimas tecnologias; la
obligatoriedad en materia de educacion
vial y una fiscalizacion eficiente.
Si esto no se cumple, las rutas seguiran
siendo inseguras», aseverO el es»
pecialista, que resalto el trabajo de su
entidad en la formacion profesional
de los choferes de camiones.
En el aspects educativo tambien
viene trabajando desde hace varios
arios el Automovil Club Argentine
(ACA), entidad pionera en materia
vial y que con el tiempo se aboco a la
capacitation de los futuros conductores
brindando cursos y charlas en
los colegios y municipios.
Cosa de grandes
El jefe de Asuntos Viales del ACA,
Julio Bovio, destaco la necesidad de
frabajar en el factor human°, en recuperar
valores: «Muchos nos dicen,
por ejemplo, que son los chicos los que
advierten a sus padres del uso del cinturOn.
Pero no hay que confundirse e
invertir los roles. Es el adult° el que
conduce, no el menor, y en esto tarnbien
tenemos que trabajar».
Desde lo personal, Bovio manifesto
su adhesion a la campana mundial
encarada por la Federacion Internacional
del Transit°, instando a
las Naciones Unidas para que traten
el tema corns una problematica de
alcance mundial.
Sobre la polernica que habia despertado
la seguridad de los Omni
bus de doble piss, on informe de la
Universidad Tecnologica Nacional
(UTN) indica que n.o son peligrosos
en si mismos, pero si en el context°
de la inseguridad vial argentina.
Daniel Orciani, de la Camara Eli,
presaria de Larga Distancia, al opinar
sobre el tema, serial& «El factor
que Inas influye en un accidente vial
es la velocidad». Y al respects hizo
hincapie en el estudio de la UTN que
propone incorporar a los vehiculos
nuevos un limitador de velocidad a
100 kilOmetros por horsy el doble
eje delantero.
«Eso proporciona mayor estabilidad
indica, permite trasladar mayor
carga hacia la parte delantera de
la unidad y aporta un plus de carga
por el sobrepeso que significa mejorar
la resistencia de la cabins de
conduccion». Ademas, serial() que las
exigencies reglamentarias para los
vehiculos de transportes de pasajeros
de mediana y larga distancia son
similares a las exigidas en la mayoria
de los paises de Europa. _
En la segunda parte de la jornada
participaron Eduardo Dahlgren
y Maximilian° Di Federico, ambos
del Consejo Federal de Seguridad
Vial; Jorge Silva, director del Registro
Unico de Infractores de Transit°
de la provincia de Buenos Aires; y
Nelson Periotti, de la DirecciOn Nacional
de Vialidad (DNV).
Este ultimo hizo referencia a las
mejoras estructurales que se estan
realizando en materia de seguridad
vial y que apuntan a instrumentar en
las carreteras criterios modernos en
la terminaciOn de obras. El funcionario
destacO que el presupuesto asignado
a su dependencia para este alio
asciende a 3500 millones de pesos