Cadena logística. La escasez de insumos y combustible atraviesa la visión de los actores del sector logístico.
Empresarios y profesionales de la logística avizoraron perspectivas de una economía más estable pero enfriada, con posibilidades de crecimiento en el mediano o largo plazo, pero con situaciones críticas e incertidumbre, especialmente en lo inmediato, en torno de la provisión de combustibles y energía, tras una primera mitad del año signada por el enfrentamiento entre el Ejecutivo nacional y el sector agropecuario.
Alrededor de una mesa distendida, a la que fueron convocados empresarios del sector que participaron de Expologísti-K, Eulogio del Río, director Comercial de Gefco, abrió la ronda de opiniones con una sentencia irrefutable: “Todos padecimos lo que ha pasado, no sólo el campo, la agroindustria. Nosotros hemos tenido camiones parados durante 20 días en la ruta. ¿Eso quién lo paga? Nadie; es decir, lo pagamos todos. En principio seremos nosotros los primeros responsables en sufrir esa pérdida, pero después eso se traslada a otros lados. Como logísticos, tenemos que proponernos una alternativa”.
En tanto, Mario Paredes, directivo de Basf Argentina, advirtió que “el cuello de botella va a estar en el combustible, porque si salen todos juntos a sembrar no va a haber para todos. Y si no hay combustible, no hay energía. Y no hay energía porque la mayoría de las plantas de energía tienen que ir hoy a generadores y en las provincias se está pagando 4 pesos el litro de gas oil, si lo encuentran”.
Para Raúl Garreta, de Tecnologística, “daría la impresión de que en cuanto a la cosecha fina ya están medio jugadas las cartas, porque lo que hay hay, el que puede sembrar siembra, el que consiguió algo de gas oil lo tiene, el que no tiene semilla no va a conseguir o le va a costar. Me parece que tenemos que planificar sobre la gruesa, qué podemos hacer para que cuando llegue la cosecha gruesa se pueda trabajar”.
Del Río, Paredes y Garreta participaron del debate sobre la situación del sector, junto a otros directivos, como Marcelo Penzone, de Logística y Abastecimiento de Agroquímicos de Nidera (Nutrientes) y Gastón Cigarrota, de Logística de Nidera (Semillas); Gustavo Ristaino, de Bunge; Francisco Álvarez, de CelSur; José Luis Losada de Tecnologística y Mauro Sperperato, de Bayer y presidente de Arlog.
Paliativos
El director de Gefco comentó que en la complicada coyuntura tuvieron que “salir con un producto, poniendo aviones charter, hasta ver cómo lo solucionamos. Por supuesto que no es una solución sostenida en el tiempo, sino un paliativo, pero para nuestros clientes de la industria automotriz ha sido una solución. ¿Por qué?, porque pararon menos de lo que habían pensado parar”.
Mario Paredes, de Basf, advirtió que “todo producto de agro, por lo general tiene una toxicidad y está catalogado como peligroso. Requiere de transporte y una logística que hoy por hoy es muy escasa. Entonces, cuando tenemos un acontecimiento de este tipo, todo colapsa. Se buscan rutas alternativas, camiones con tanques más grandes, pero acá se paró el país y no se tomó dimensión del daño que ocurrió con esto. La información que se dio a conocer es totalmente diferente a la que se ve en el interior del país. La gente que organizó esto sabía muy bien dónde cortar, porque conocen los corredores por donde se mueve toda la mercadería”.
Agregó la existencia de “factores como que si quiero comprar un tanque más grande de gas oil no puedo, porque la gente no tiene el plástico para producirlo, porque está la ruta cortada. Si quiero comprar un camión en la Argentina se demoran seis meses y un tanque cisterna, ocho meses. Y si queremos llenar el tanque, no tenemos con qué”.
Por su parte, Penzone dijo que en el negocio de las semillas es complicado en la coyuntura: “si no se siembra trigo en esta campaña, no hay mercado local y se terminó hasta el año que viene. Entonces, nuestra compañía tiene que empezar a mirar el mercado de exportación, como Uruguay, Paraguay que vienen haciendo las cosas mucho mejor que nosotros. Respecto del año pasado, la venta de trigo sigue creciendo muchísimo este año pintaba maravilloso, el gobierno iba a recaudar más, entonces este conflicto fue un error terrible”.
Participar y planificar
A su turno, Garreta sintetizó que tras “un periodo de expansión económica muy grande, en el que hubo mayor consumo, ahora nos vamos a encontrar con una etapa distinta. Por muchos años vamos a tener que trabajar en medio de una economía un poco más estabilizada, enfriada, donde habrá problemas coyunturales por llamarlos o de base”.
Consideró que “la logística va a tener que trabajar mucho, va a haber demanda de muchos insumos, y necesidades propias de una economía que quiere avanzar y que va a estar un poco encorsetada en los próximos años, a la espera de que se resuelvan los problemas de combustible, de energía. Soy optimista en el mediano-largo plazo”.
Los participantes del debate acordaron en que en la emergencia hubo que dar soluciones de coyuntura, sobre lo cual Losada añadió que “por más que se encuentren salidas, así no puede ser una Argentina viable. Ésta fue una situación coyuntural, pero hay que volver a mecanismos que sean relativamente eficientes para el sector, resolver este problema de alguna forma, porque por más que agudicemos la imaginación, lo único que estamos haciendo es agregar costos”.
Sperperato sostuvo que “en la incertidumbre es imposible planificar nada. Y la incertidumbre es la que nos lleva a la parálisis, porque cuando uno no tiene datos lo que hace es pararse y esperar. Y justamente éste es el momento de acelerar, porque la verdad es que el año para el agro venía espectacular, con condiciones internacionales, donde todo el negocio en sí estaba preparado para ser un año récord”.
El presidente de Arlog subrayó la necesidad de que haya “un acuerdo rápido que ponga reglas claras para pisar el acelerador otra vez y tratar de subsanar esta crisis que tuvimos, que de hecho ya ha dejado pérdidas, pero tratar de minimizarlas, porque estamos a tiempo de hacerlo.
Ahora necesitamos ideas claras, después un plan serio que se deberá trabajar, para poder, si se quiere transformar y darle valor agregado al producto; pero hoy tenemos el producto prácticamente vendido. Si después le podemos poner más valor, excelente, pero no perdamos lo que tenemos hoy vendido. Podía haber sido peor en otro momento del año. Tenemos que concentrarnos en el problema y buscar una solución. Se nos va la vida a todos en esto”, concluyó.
En síntesis, los participantes coincidieron en que “lo fundamental es participar. Un país enfrentado no sale; entonces tenemos que participar en decisiones desde donde sea”, acotó Paredes, mie
ntras que Del Río apuntó que por ese camino de “empujar en forma conjunta” no hay que tener prejuicios con los lobbies: “El lobby no es bueno ni malo. Se debe terminar con el personalismo. Tanto en la política como en la actividad empresaria, aunque no tengamos la misma opinión, seamos de partidos políticos diferentes, hay que asumir la responsablidad. Las cámaras, todos los que estamos en una actividad, debemos hacer el esfuerzo. Creo que hay salidas, porque siempre las hay”.
Aunque todos saben que esto demandará tiempo: “Si queremos dar vuelta todo esto que nos pasó, volver con la cadena logística, va a llevar un tiempo y las reglas de juego tienen que ser claras. La logística bien entendida se lleva de la mano de la planificación”.
Impacto en los transportistas
Las empresas de transporte automotor de cargas sufrieron pérdidas de hasta un 40 por ciento debido a los cortes de ruta, durante el conflicto entre las entidades agropecuarias y el Gobierno Nacional, según estimó el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales.
Morales dijo que el sector "ha sufrido la importante crisis que se produjo por el conflicto agropecuario, y durante los más de cien días de paro el transporte facturó entre un 30 y un 40 % menos". Agregó que “el día que no se trabaja en el transporte de carga es un día que no se factura", a lo cual sumó que las empresas tienen "costos fijos de infraestructura y sueldos, entre otros".
En declaraciones periodísticas, el presidente de la entidad que nuclea a cámaras de empresas de carga reconoció que a la Federación le “preocupa que se vuelva a insistir con estar en las rutas, porque los productores siguen cosechando y guardando en los silos bolsas; pero a nosotros nos afecta muchísimo".
Redacción: Departamento de Prensa de Expotrade,
Para Suplemento Transporte & Logística, del diario La Nación.