Indicadores de la coyuntura

InflaciOn y conflictividad sindical son factores que desalientan la inversion gue, no obstante,
tambien reconoce un alto crecimiento y una ocupaciOn maxima de los espacios operativos
CAkETE
PARA LA NACION
Crecimiento, inflation, conflictividad sindical, rentabilidad y escasez de espacios de almacenamiento premium son algunos de los temas presentes en la agenda del sector. El analisis y las perspectivas para el alio electoral, estuvieron a car¬go de un panel de especialistas en el primer desayuno de trabajo de 2011 organizado por la AsociaciOn Argentina de Logistica Empresaria (Arlog).
«Este sera un afio bisagra para la economia, a partir de 2012 no seguird todo igual, gane quien gane las elecciones», afirmo Abel Viglione, economista de la Fundacion de In¬vestigations Economicas Latinoamericanas (FIEL).
Viglione serial() que en la Argenti¬na se registro un ciclo de crecimiento excepcional, lo que impulsO a la actividad logistica. «El consumo privado y public( vuela, la producciOn tiene como principal destino el mercado intern(, por lo cual se reducen los saldos exportables. En tanto, las importaciones aumentaron a mayor velocidad que los envios al exterior», indica.
No obstante, a.clarO que para 2011 no se esperan grandes modificaciones, e identifico los principales problemas de la macroeconomia: «Alta inflation, caida del tipo de cambio real, atraso tarifario y deficit fiscal financiado con emision y reservas del Banco Central». _
Otros puntos en los que se debera trabajar son la energia, la inversion, el credit(, los subsidios, el gasto
la presion tributaria y la pobreza. «Los subsidios son generalizados y muy altos, unos US$ 12.200 millones, que representan un 3,3% del PBI. En transporte, por ejemplo, no pueden ser eliminados de un dia

para otro», advirtiO. Ala vez, record() que la extraction y refinamiento de petroleo disminuyeron en los filth mos afios, al tiempo que aumentaron las importaciones de gasoil.
«El gobierno que asuma despues de las elecciones tendra que tomar decisiones respect( de la inflation y el tipo de cambio, porque alta inflacite con un &Mar quieto no es sostenible», afirmO. Este ano finalizaria con un alza de precios del 29,5%, eslimo, sin embargo, dijo que a la sociedad «parece no interesarle: en una encuesta reciente mas del 60% de los consultados opinaba que esta dispuesto a tolerar inflation mientras haya crecimiento y empleo».
El PBI, en tanto, podria incrementarse un 6,2%, pero estard acompahad° de inflation y debilidad
«No hay posibilidad de una crisis, tenemos precios internacionales record de las commodities. El pago de la deuda y la estabilidad del mercado cambiario y financier( estan aseguradas en el corto plazo, pero lanecesidad de cambios sera evidente», indica.
Modelo desfavorable
Aunque el pals se recupera luego de la crisis de 2009, crece menos que los vecinos en la region: «El actual modelo economic( no favorece la inversion privada y, en consecuencia, el crecimiento sustentable. La oferta es insuficiente para atender una demanda en expansiOn, asi se llega a un aumento de las importaciones o bien a un ajuste por precios. Y ante el temor de que continue retrocediendo el superavit comercial, que en 2011 alcanzara, los US$ 9000

millones, el Gobierno intensificara los controles para frenar el ingreso de productos del exterior», concluyo Viglione.
Por su parte, Francisco Alvarez, director ejecutivo de Celsur Logistica, invito a «disfrutar de la fiesta mientras estemos en ella. Este alio habra crecimiento; para 2012 el escenario no se presenta tan bueno». Plante( que el desafio para el sector es conservar la rentabilidad, ya que sin ella «no es posible invertir, y sin inversions no hay desarrollo».
Los costos de todos los componentes de la cadena de valor aumentaran, afirmo Alvarez. «El indite de precios que confecciona Cedol sera mayor al 21 % de 2010».
Asimismo, crece la terceriiaciOn, «ya que las empresas prefieren dejar la logistica en manos de los especialistas» Agrego ademas que faltan choferes, por lo que es necesario destinar recursos a la ca¬pacitation.
Tambien faltan dep6sitos pre¬mium, serial() Alejandro Badino,
gerente general de Colliers Inter¬national. El mercado cuenta con 29 centros logisticos de calidad, que representan unos 804.000 metros cuadrados, dijo Badino; este alio hay 80.000 metros cuadrados en construccion, y mas de la mitad ya estan ocupados. Existe una vd6aricia cercana al 2 %, es decir casi todo lo que se construyo se ocupO. El 64% de los centros premium se encuentra en zona norte, el 32% en el Oeste y el resto en el Sur, enurnero, y los alquileres rondan los US$ 6,5 el metro cuadra.do. Pero en zona norte pueden superar los US$ 8, de acuerdo a la ubicacion, equipamiento y caracteristicas de la construccion, como altura de techos y playas de maniobra.
Para Lucio Zemborain, especialista en derecho laboral, «lo impcirtante es que se respeten los acuerdos firmados, y que llevan los incrementos salariales a un 27% para 2011. En otros alios se reabrieron las paritarias, esperemos que ahora no suceda lo mismo», indico.