Pablo Sanguinett, funcionario de la Corporación Andina de Fomento (CAF) expuso su visión sobre la inversión de proyectos de infraestructura en la región de América Latina, en dónde destacó la importancia de cuantificar el valor del dinero destinado a estas acciones imprescindibles en el desarrollo económico.
Pablo Sanguinetti representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) preguntó: ¿Por qué el costo del capital puede ser un obstáculo para la inversión en infraestructura? como disparador en la conferencia "Productividad y crecimiento" que organizó FIEL en la que le dedicó un módulo a la infraestructura en la región de América Latina. Explicó que entre las particularidades de los proyectos de infraestructura (agua, energía, transporte, telecomunicaciones), están las grandes necesidades de inversión, con períodos extensos de amortización y recuperación del capital a partir cobros a los usuarios. Dijo que la mayor parte del gasto en capital son activos específicos o "capital hundido" que lo hace difícilmente reasignable a otra actividad, y que estos servicios son dados en condición de monopolio natural, lo que requiere regulación del precio y otras condiciones, dadas las características de esta operatoria.
Destacó que justamente eso es lo que hace que estos proyectos se vean atados a riesgos de inversión altamente significativos, como los cambios en las políticas regulatorias, la incertidumbre sobre el comportamiento de la demanda y los riesgos de costos de construcción.
Sanguinetti dijo que la función de la CAF en el financiamiento de la infraestructura regional va mucho más allá que ser un instrumento de financiación dado que el organismo prevé apoyo en la etapa de planificación técnica, en los estudios previos y en la preparación de los proyectos. También brinda asesoramiento en la estructuración financiera y en banca de inversión, los préstamos de largo plazo y las garantías y avales, entre otros servicios.
Fuente: Fiel
Redacción: deNeXos