La cara no festiva de los días feriados

Los nuevos feriados agregados al calendario suponen nuevos desaffos para la actividad logistica y anaden costos no previstos que no se pueden trasladar al cliente. Mientras para los dadores de carga no suponen grandes cambios, para los operadores significan diferencias notables

La nueva grilla de feriados distribuidos en el calendario, con fuerte impacto para la actividad turistica, no trajo los mismos efectos beneficos para el autotransporte de cargas, que encuentra en los fines de semana denominados «largos» un nuevo desafio, y nuevos costos ocultos que es necesario superar sin paler trasladarlos a las tarifas que pagan los dadores de las cargas.
Un dia habil menos, en una semana normal, representa un trastorno para la distribucion de mercancias, que demanda entregar igual cantidad de productos en menos tiempo, con fuertes cuellos de botella para el abastecimiento en epocas como la proxima Semana Santa, donde solo habil dos dias laborables debido a que el 2 de abril tambien sera feriado.
Los operadores logisticos coinciden, desde diferentes modalidades de traficos, en que las previsiones que se deben tomar son mayores para dar abasto a toda la demanda y garantizar los servicios, y Regan a una misma conclusion: son nuevos,costos ocultos, como el que representa el pago de horas extras, por ejemplo.
«Los feriados o vedas impuestas
a la circulacion del autotransporte de cargas afectan a la actividad logistica en diversos aspectos, pudiendo generar una gran concentraciOn de mercaderia en centros de distribuciOn o sucursales del interior si la distribucion no es debidamente coordinada entre el operador y el dador de carga», afirmo Fabian Yanonne, gerente general de Negocios Logisticos del Grupo Andreani.
Experiencia
Para Yanonne, por haber tenido 2011 una cantidad similar de feriados, las empresas poseen ya «cierta experiencia para organizarse en los servicios; es cierto tambien que las operaciones se ven afectadas igri Almente y se generan sobrecosto. n. el operador muy dificiles de trasladar a los clientes».
Rodrigo Aznarez, director de Operaciones de UPS Argentina, sostie

ne que «el principal desafio sucede cuando son feriados consecutivos», ya que esto «lleva a una acumulacion de paquetes que deben ser entregados, lo cual, para prestadores internacionales es una situation tipica, dado que esos dias en el resto del mundo no suelen ser feriados y los clientes siguen realizando envios con normalidad».
Agreg6 que para mantener la entrega regular «hay muchas areas de la empresa que trabajan parte del dia feriado, liberando volumen de importaciOn, realizando sorteos adicionales para optimizar rutas de entregas y extendiendo horarios de entrega en los dias posteriores a

los feriados para poder minimizar las entregas diferidas».
Si en correo y paqueteria las dificultades son importantes, el retail supone un reto mayor por la cantidad de dias que super e hipermercados permanecen abiertos.
Alejandro Rodriguez, gerente de la DivisiOn L&D de Supermencados Jumbo Retail Argentina, seque «son varios los aspectos por considerar y el impacto no es el mismo en los diferentes rubros: los feriados impactan menos en los productos de almacen seco, donde se puede elevar los stocks de seguridad en los locales para soportar la demanda».

En materia de previsiones, Yanonne destaco que se planifica
anticipadamente estas situaciones, para contar con unidades de transporte extras disponibles. «Aunque, esto tambien genera costos adicionales ya que la contrataciOn de bodega eventual no tiene los mismos valores que la flota permanente», manifesto el directo.
Cambios
El gerente de Andreani agrego que «para el dador de carga un feriado no representa cambios sustanciales en su dinamica, mientras que para el operador logistico significa diferencias notables» y

agrego: «A esto debemos sumar otros costos ocultos surgidos de la obligation de trabajar durante los feriados que se traducen en horas extras,cansancio o mal humor del personal, incremento del ausentismo, etcetera».
Rodriguez, a su vez, sumo otro aspecto por considerar: «Las restricclones de transito para camiones de larga clistancia, lo que dificulta abastecer los locales alejados con la frecuencia habitual», indic6.
Un enfoque particular
Leonardo Feltrinelli, director de Operaciones para America latina de Dow Argentina, especifico que «el mayor impacto se produ¬ce principalmente con los feriados durante la iiltima semana de cualquier mes debido a la acumulacion de despachos durante ese periodo».
«Nuestro modelo logistico, basdo en mantener la mayor parte del inventario en la planta de produccion de polietileno en Bahia Blanca, sufre en menos gracias al gran volumen despachado por tren, pero aun asi, lo que resta en camiones se ye significativamente impactado», explico.
Destaco Feltrinelli que «el transporte via tren es posible gracias a unnuevo esquema logistico implementado desde julio del aiio pasado, junto a Ferrosur Roca, Celsur Logistica, LogIn Transporte Maritimo, y la concesionaria Terminales Rio de la Plata con la colaboracion de la Administracian General de Puertos, se realizO una inversion de 15 millones de dolares para reanudar tras 20 ands el servicio ferroviario de cargas entre el Polo Industrial de Bahia Blanca y el Puerto de Buenos Aires».
«Esta iniciativa publicoprivada permitiO aumentar 4% el volumen total de la actividad del Puerto de Buenos Aires, con el ingreso de 20.000 contenedores anuales adicionales» aseguro y sentencio: «La complejidad existe, pero planeada con debida anticipacion, es gerenciable».
Redaccidri Expotrade