Segim un informe del Centro Experimentaci6n y Seguridad Vial (Cesvi), el 80 % de las rutas argentinas se encuentra en mal estado. El intenso transit° de camiones por carreteras produce de¬formations en el pavimento, que son conocidas habitualmente como ahuellamientos. Ademas, se detectaron deficiencias en cuanto a la iluminacion artificial, el ancho de las arterias (7 metros) que no han sido adecuadas a los cambios del parque automotor que hoy produce unidades de 2,5 metros y deja escaso margen entre los carriles opuestos.
La Asociacion Argentina de Carreteras (AAC) elaboro un plan estrategico de todo el sector de transporte terrestre con miras a los proximos 10 afios, que tiene como premisa poner a resguardo el mantenimiento del capital existente, al mismo tiempo que impulsa la puesta en marcha de obras que mejoren la capacidad de los corredores viales, sin dejar de lado los caminos terciarios y rurales. Segan las estimations de la entidad, se necesita para la proxima
decada un shock de inversiones que ronden los 120.000 millones de pesos en caminos, rutas y autopistas.
Miguel Angel Salvia, presidente de la AAC, aclara: «Se necesitan autopistas, Pero si resolvemos los problemas de congestion en los centros que las abastecen; lo mismo que, si pretendemos revitalizar los caminos rurales, debe it acompaliado del acondicionamien
to de las rutas provinciales. Y estas versiones no deben generar ninguna dicotomia con la recuperation de las redes ferroviarias. En la region norte hay proyectos mineros que estan detenidos o con problemas por falta de caminos. Hay poca influencia del Belgrano Cargas porque las vias estan malas y un mejoramiento fortaleceria zona. Se necesita un salto cualitativo para consolidar una red integral del transporte».
La 40, columna vertebral
En ese context°, darle valor y prioridad como estrategia geopolitica a la inversion en infraestructura de la ruta nacional 40, que cuenta hoy con 2700 kilometros de asfalto y 2300 de ripio, se suma en importancia a otros proyectos como la hidrovia ParanaParaguay, el puente ColoniaBuenos Aires o el de los ferrocarriles, condenados al olvido en la decada de190 y que cargaran con aquella frase: «Ramal que para, ramal que cierra». Salvar los actuales «costos hundidos» de los ferrocarriles ya implicaria una suma en el haber logistico.
El informe academic° del Grupo Sur (elaborado por A. Rodriguez, S. Moran, N. Chari, G. Doronzoro, P. Hormaeche, R. Messina, D. Silvestre y M. Perez) destaca esta importancia de la ruta40 como columna vertebral. La superficie con potencial minero ronda los 750.000 km’, de los cuales resta explotar el 75% . Hay 20 millones de hectareas aptas para la forestaci6n, de las cuales se aprovecha solo el 5 %. Otro elemento que no se deja de lado en la investiga
cion es el agua, que afecta de manera directa la economia de la region. AdeInas, el 70% de las cuencas petroliferas del pais se encuentran bajo el paso de la ruta 40; unen ambos extremos, yen la zona central los actores economicos estan en plena expansion.
«Se necesita potenciar la conectividad entre las regions y eso ayudaria
a bajar de un 16 a un 12 por ciento del PBI el costo logistico. Los beneficios: se va a gastar menos en transporter bienes, y ese dinero terminard siendo un ahorro al consumidor; generard nuevas inversiones y elevard la productividad. Hay que integrar la ruta 40 con otras rutas transversales; desarrollar una linea ferroviaria paralela, lo que producird ahorros en transporte y una matriz de comunicacion en el pais inexistente, ya que es radial entre Buenos Aires y el interior. Lo importante es que tiene que haber un plan maestro y se tiene que ejecutar», se¬rial() Liberman.
Integracion
i,Como lograr que todo esto se motor! rice con una sinergia propia? Apostand do a la integration fisica de la cadextal de transporte y sus diversas modalt4 dades y al desarrollo de zonas de ac: tividades logisticas. El impulso de la actividad logistica y de transporte son factores clave de la competitividad y, teniendo en cuenta ello, plataformas logisticas especializadas en los nodos de vinculacion carreteros, cercanos a los ferrocarriles y en una zona de in. fluencia de aeropuertos, generaria notables ahorros en relation con sus En relation con las inversiones en tminos y segim cifras con las que ienta la AAC, este afio rondan los )00 millones de pesos. En la ruta na.onal 40 se estan pavimentando 500 ilometros de ripio que van de El Cafate hasta la altura del rio Mayo, y 3sde alli hay 130 kilometros mas que ;tan en licitacion. Entre Neuquen la localidad de Malargiie, en Menoza, se encuentra en estudio su recondicionamiento. Se acaba deteriinar una obra en Catamarca, entre io Agua ClaraEl Eje, y hay 40 kiloietros que se van a licitar en HualhBelen y 300 kilometros mas en Ju¬ly. El objetivo en el mediano plazo s que este pavimentada de Norte a ur por completo y que dentro de 4 5 alios pueda estar en las mejores ondiciones.
Esta es la conclusion a la que lle;a el Grupo Sur: «A la region le falan rutas, pero no nuevas, sino acortes con su desarrollo, que quite del Lislamiento a muchas localidades y rue fomente otras que necesitan de zn impulso sinergico para recuperar os afios que estuvieron relegadas». I,uego de superar varias epocas de ;risis y hasta el calificativo de ruta 3angrienta, en los afios 50 la ruta 66 3e convirtiO en la principal carretem para los veraneantes con destino a Los Angeles; atraviesa zonas como 31 desierto de Arizona y el Gran Ca¬non del Colorado, y genera un motor le desarrollos entre los estados. Algo mas que una cancion, a la ruta 40 le hate falta quien la mire, la cuide y valorice para que su rica historia no solo quede en leyenda.
La conocio con su piso serruchado y de ripio, cuando el fuerte viento cordillerano hacia levantar las piedras y el rugido del motor le devoraba el doble de combusti¬ble. La recorrio no menos de una centena de veces y los primeros viajes los hizo en un Goliat y en un Borgward alemanes.
Tambien la desafi6 con un Va¬liant, una Ika Rambler, Peugeot 404 y 504, un Dodge con el que rompi6 14 cubiertas y hasta con un Renault 4. Descubrio el Valle de la Luna y el Tren de las Nubes cuando aim las cr6nicas turisticas no llegaban a Buenos Aires. Si hasta le puso su propio ADN, la ruta de los 4667 kilOmetros: una distancia ficticia para reconocer a quienes consultaban su indispen¬sable libro, Magica ruta 40.
Pero a Federico Kirbus nada le hard borrar esas imagenes de vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en la estacion de San Antonio de los Cobres, al norte de Salta; o la de esos chicos que transportan bloques de sal a lomo de burro, en las Salinas Grandes. La magnitud del Canon z de Talampaya al atardecer, en La Rioja, o esas agujas de hielo que parecen pinchar el cielo en la Quebrada de Agua Negra.
Alli donde el pavimento no
llega, llega el alma de la gente: «La pavimentaciOn de la ruta 40 va a cambiar la fisonomia de la region; a mime gustaria seguir viendola como esta, con la gente de esos pequeflos pueblos viviendo de la artesania, el telar, el tallado de piedras, donde nunca falta una escuelita, un maestro, y donde ann hoy le siguen rindiendo culto a la sabia naturaleza. Un consejo: si usted anda por
alli, pregimtele a un maestro o a un cura; ellos son los mejores guias que uno puede encontrar. Lo que si faltan en el pais son mas autopistas».
Acompaiiado de su copiloto, su esposa, Marla, se apresta a su prOxima travesia: visitar el cactus mas grande de la region, de 15 me¬tros, en la comarca de Belen, en Catamarca. Hasta alli ira por la misteriosa y magica ruta 40.