La ganadería se prepara para ser la vedette de 2010

 

La hacienda aumentó hasta 75% su valor en tres meses porque los ganaderos retienen los animales y así pueden decidir cuándo vender. La situación varió a favor de los productores.

Tras la fuerte sequía que recortó en tres millones la cantidad de terneros nacidos en 2008, la restricción de la oferta de ganado aumentó hasta 75% su precio y por eso muchos ya hablan de que 2010 será el año de la ganadería en la Argentina.

 

El otro motivo que acentúa la falta de oferta es que las lluvias mejoraron la cantidad y calidad de los pastos, haciendo que los productores retengan los animales en el campo, con un doble efecto: agregarles kilos y presionar más sobre los precios.

 

“Va a ser un gran año para el productor que retuvo hacienda en el campo”, explica el analista Víctor Tonelli, que vaticina tres años de precios “muy buenos” para los animales.

 

Con esta tendencia, según el director del área de Carnes del INTA, Daniel Rearte, “se terminó la fase de liquidación” de stocks ganaderos, como se llamó al proceso por el que la mitad de la faena nacional correspondía a vacas que se mandaban al matadero por el desinterés de dejarlas en el campo para que produzcan más terneros.

 

En los últimos tres meses, la hacienda logró un crecimiento en los precios del 75% en el caso de las vaquillonas, 60% para los terneros y 50% para el caso de los novillos. Si bien las variaciones son múltiples, nadie discute hoy que “estamos frente a la revancha de los productores”, según lo expone Tonelli.

 

Es que los frigoríficos, a los que el sector productivo acusa de quedarse con márgenes enormes de ganancia en detrimento del sector primario, ahora tienen que comprar hacienda cara, costo que no pueden trasladar enteramente al mercado externo –que se recupera de la crisis– ni al interno, cuyo límite es el poder adquisitivo de la gente. Según el vicepresidente de la Asociación de Carnicerías porteñas, Alberto Williams, el precio de la res aumentó 60% desde noviembre a esta parte, hasta los actuales $13 por kilo. “El temor es que la gente diga basta”, acentuó.

 

Un factor fundamental en la rentabilidad del animal es el costo del maíz. Para producir un kilo de carne se necesitan, en promedio ocho kilos de maíz, y hoy el alto precio de la hacienda permite comprar hasta doce kilos del cereal con un kilo de carne. Con todo, debería ser un buen año también para los engordadores de hacienda a corral (feedlots) aunque este sector es más escéptico de que los precios de la hacienda mantengan altos niveles. “Esta situación no es estructural sino que se debe a una escasez puntual”, explicó Juan Eiras, titular de la Cámara de Engordadores. Este sector también paga con aumento los terneros para el engorde, por eso, y por falta de oferta, la ocupación de los centros está al 50% cuando hace un año la actividad llegaba al 70 por ciento.

 

Como pocas veces en la historia reciente, los productores tienen hoy la manija y la mejor posición en el negocio ganadero.

 

(El Cronista)