Inmediatamente cuando pensamos en estos temas nos aparece en la mente el dinamico paisaje de Puerto Madero, con sus torres de viviendas y sus oficinas de muy altos costos, sus restaurantes de calidad y precio internacional, sus calles rigurosamente vigiladas por la Prefecture Naval Argentina, carentes de malos olores y ausentes de todas las miserias humanas a las que estamos acostumbrandonos el resto de los habitantes de Buenos Aires que Irabajamos en lo que tradicionalmente se denomina el microcentro.
En efecto, el area comprendida al este de la avenida Callao, y mas particularmente entre las avenidas 9 de Julio y Leandro N. Alem, esta siendo progresivamente abandonada por
buena parte de las empresas de pri¬mers linea, quedando poco a poco reservada a la administration
publica (national y de la ciudad autonoma), al sector financiero y al use turistico del tipo cueros, remeras de Maradona y parrillas baratas.
Cuadras enteras que veinte afios etas poseian vitalidad y personalidad se estan transformando en paisajes virtualmente desiertos con sus consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la seguridad y la higiene. Los contenedores de residuos ubicados en muchas esquinas y vaciados no se sabe cada cuanto tiempo emanan olores pestilentes que nos evocan lo que habran sido las urbes medievales. Las veredas estan en un estado tal que hacen gracia las rampas amarillas para discapacitados dispuestas en algunas esquinas. Como ejemplo de lo expuesto basta recorrer la otrora rutilante Lavelle, entre Florida y Carlos Pellegrini.
Es imperioso revertir este proceso. Como hacerlo es un desafio mayor para las nuevas autoridades de la ciudad.
En sus manos esta consolidar la vida de este area conlas propias funciones administrativas del gobierno porteno, rehabilitando sus calzadas y veredas, mejorando la higiene y el alumbrado public°, mejorando sus edificios pUblicos y localizando aun mas funciones en el propio microcentro de Buenos Aires.
Reordenamiento
Pero edemas el gobierno de la ciudad debe ineludiblemente encarar una politica activa de ocupacion productive del suelo en el microcentro, pare favorecer el esteblecimiento alli de actividades que le den vida durante todo el dia, todos los dies de la semana, creando para eso las condiciones sanitarias adecuadas y apalancandose con la politica tributaria que se encuentra a su alcance.
Ademas, es imprescindible reordenar el sistema de colectivos, circunscribiendolos a las avenidas principales y peatonalizar con calidad buena parte del microcentro, un poco como se hizo con el comienzo de la calle Lavelle. Es «politicamente correcto» hablar de desarrollar el sur de la ciudad y nadie duda de lo encomiable de esta intention, pero eso no debe eclipsar la imperiosa necesidad de recuperar el microcentro, que comprende el area con mas tradiciOn histOrica, mas accesible y potencialmente de gran valor para la ciudad.
i,Por que no favorecer la construc¬tion o el reciclaje de inmuebles para viviendas, e instalar en el microcentro los nuevos museos que siempre se encuentran en proyecto, asi como centros de convenciones y actividades culturales, y por que no inducir a que se reubiquen alli nuevas sedes de casas de estudio privadas o estatales, como las de algunas facultades de la Universidad de Bue¬nos Aires (UBA), siempre carentes de espacio?
Finalmente, el microcentro es el area mejor servida por la infraestructura y el sistema de transporte y a diferencia de otros desarrollos posibles, cualquier cosa que en ella encaremos para sanearla y darle vida el fm de semana tendra un muy bajo costo marginal desde
el punto de vista de la infraestructura publica.
Tal vez este enfoque, carente de nuevas grandes obras que inaugurar, parezca modesto para la sana ambition de trascendencia de un joven equipo de gobierno. Sin em¬bargo, basta caminar unas cuadras por nuestras canes para percibir que por el contrario es un objetivo extraordinariamente ambicioso y «rentable» desde el punto de vista social y politico si se lo sabe presentar a la ciudadania.
La ciudad mas competitive de America latina es Curitiba, capi¬tal del estado de Parana en Brasil. En ella, una activa politica urbanistica garantizo durante tres de¬cades la adecuada utilization del suelo urbano y sus condiciones .de habitabilidad, y comenz6 precisamente por el area central.
Buenos Aires es mucho mas interesante, hagamosla mas vivible.
El a utor es director del Departamento de Transporte de la Facultad de Ingenierfa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor de las universidades Catalica Argentina (UCA) y Torcuato di Tella. Es director de AC&A SA Ingenieros, Economistas, Planificadores.