La logística, con los ojos de la carga

Si bien Ia tercerizaciOn de los procesos de transporte y distribuciOn es una practica mas que extendida entre las grandes empresas, cualquiera sea Ia industria a Ia que pertenezcan, Ia planificaciOn y Ia coordinaci6n se hace dentro de las propias comparilas
or arios la logistica protagonig, un papel secundario en la estructura de las empresas. Si para estar a cargo de areas como producciOn, comercializacion o finanzas se requeria expertos, para las operations de transporte, distribucion y almacenaniiento no era prioridad contar con especialistas. Ya no es asi.
Aunque las compariias tercericen la totalidad o parte de los procesos, la planificacion y coordinacion es un trabajo conjunto de dadores de carga y operadores. Asi surgio de una consulta realizada a distintos ejecutivos de empresas de diversos sectores de la economia.

Desde la firma Dow, Hugo Bernardi, director de Cadena Integrada de Abastecimiento y Servicios al Cliente para America latina, explic6 que la logistica aporta ventajas competitivas.
«La divisiOn Plasticos de Dow tiene un area de logistica propia, con per¬sonal especial i zado, tanto en Buenos Aires como en Bahia Blanca, donde esta la planta de produccion de polietileno.» En Dow Plasticos, «la tercerizacion comienza con la salida del producto de la linea de embalaje e incluye el almacenamiento, la distribucion local y a clientes del Mercosur, y requiere el transporte maritirno, ferroviario y por carretera».
El sector participa en la toma de decisiones y trabaja junto con los proveedores de servicios logisticos en la reduction de costos. El directivo agreg6 que con el objetivo de crecer con los proveedores se implementan diversos programas. Uno de ellos es el premio DowGol, que reconoce a los prestadores de la Argentina y Chile, entre los cuales hay transportistas, operadores de almacenes y terminales maritimas.
El caso automotriz
Entre las industrias con mayor crecimiento en los iiltimos arios se encuentra la automotriz. En Ford, Adrian Marangon, gerente de Planeamiento de Materiales y Logistica, destaco: «En el mercado automotriz, la logistica es un engranaje vital del proceso productivo. En la compaiiia, el departamento participa en forma activa en la definiciOn de los planes de produccion de mediano y largo plazo que ya en el inicio del desarrollo de un vehiculo es necesaria y se programan todas las etapas, desde el disefio de cada pieza». Lo que se busca es maximizar la gestiOn a lo largo de la cadena de valor, serial() el

ejecutivo: «Par ejemplo, si se piensa en una pieza, hay que ocuparse del diserio y la producciOn, pero ademas del embalaje, almacenamiento y entrega en la planta, ademas de observar los costos y de todo aquello por lo cual el cliente no esta dispuesto a pagar, incluyendo movimientos y transportes innecesarios. Los altos niveles de inventario generan costos, representan recursos fmancieros inmovilizados, y aqui la tecnologia permite optimizar el flujo de materiales en la producci6n y el almacenamiento».
Para agilizar la logistica, Ford cre6 un agrupamiento industrial con proveedores estrategicos de autopartes en terrenos linderos de la planta de Pacheco.
En PSA PeugeotCitroen, Miguel Vazquez, responsable de Logistica, explic6: «En la industria automotriz la logistica siempre tuvo un rol preponderante, es clave en todo el proce

so. Comenzando por la produccion, hay autopartes fabricadas en el pais, otras que se compran en el exterior, y ambas deben llegar a tiempo a la planta. En PSA se manejan miles de piezas por dia, por lo cual es in¬dispensable un trabajo sofisticado que abarca la programaciOn de entregas de proveedores, recoleccion de material, reception en la planta y traslado alas lineas de produccion. A la vez, mientras unos vehiculos Regan a los concesionarios, otros se exportan, para esto se precisa una logistica eficiente».
El transporte y distribuciOn se terceriza. «Uri Operador especiali zado esta a cargo del movimiento de autopartes y vehiculos. Las unidades terminadas se llevan a concesionarios, puertos, o viajan por camion a Brasil y otros paises», dijo, tras advertir sobre el deficit en infraestructura: «Las rutas del Mercosur deben ser mejoradas; ademas, se ne cesita construir autopistas y poner en marcha el sistema ferroviario. En Estados Unidos y Europa gran parte del transporte se realiza por tren». ET area participa en la toma de decisiones y cuenta con personal especializado. «En todas las compafflas queda claro que la falta de profesionalismo significa perder dinero», aclaro Vazquez.
Proveedores de insumos
En el caso de una de las compaiiias productoras de insumos basicos, Acindar, el area esti integrada a la organization, explico Sebastian Villar Guarino, gerente de Logistica, Comercio Exterior y Procesos de Compra, area que «participa en la toma de decisiones, genera valor agregado e interctita con otras di¬visions. No es posible considerarla de un modo aislado, se deben integrar areas con una vision de Supply Chain. Asi se pueden lograr importantes sinergias, mejoras en el servicio y minimizar costos», indic6.
En los filtimos arios, la aplicacion de tecnologia en la cadena de abastecimiento tuvo un papel fundamental en el proceso de integration, aumento de la eficiencia y reduction de costos, sefialo el ejecutivo. En Acindar se terceriza el transporte, tanto para el movimiento local como para el del comercio exterior. Para Villar Gua¬rino, entre las ventaj as del sector se cuentan la posibilidad de contar con «personal calificado, disponibilidad de tecnologias, puertos en la costa atlantica», mientras que las desventajas se miden por «la falta de un sistema ferroviario adeCuado alas
necesidades del mercado y el conti¬nuo incremento de costos».
En Unilever, la logistica tiene un rol destacado. «Su fmalidad es administrar los movimientos y almacenaje de materiales, productos terminados e informaciOn», afirme Marcelo Morandini, director de Distribution Nacional e Internacional.
«Tenemos el papel de facilitador entre las areas de la compaiiia, proveedores y clientes. Buscamos la sincronizacion de las actividades y una gestion proactiva que contribuya al incremento de la competitividad». La logistica, segun el directivo, implica contar con information, razon por la cual invierten en tecnologia para el mayor aprovechamiento de la misma.
«En una compailia como la fluestra, con multiplicidad de productos y estacionalidad, es fundamental la flexibilidad», destaco, tras aclarar que el transporte y distribucion estan tercerizados, pero «procesos estrategicos como la planificaciOn del transporte estan a cargo de Uni¬lever», dijo Morandini.
En Stanley Black & Decker, la logistica esta integrada con el resto de las divisions de la compailia, explido Ignacio Levin, gerente de Supply Chain America Latina. «Es un factor determinante para que los clientes elijan o no nuestra marca, productos y servicios.»
Levin senala que el area de planeamiento de la demanda esti en contacto con marketing y yentas, luego se
diserian los planes de abastecimiento y compra para defmir la produccion y los recursos requeridoS.
«Logistica participa en la toma de decisiones. La clave para una logistica optima es el use de sistemas que contemplen no solo los procesos internos de la compaiiia sino que esten interconectados con los clientes y todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, centros de distribuciOn, operadores y comercio exterior», manifesto.
Levin afiadio que se invierte en tecnologia, en especial en los sistemas relacionados con el cliente, pensando en la totalidad del proceso, reception del pedido, preparation y entrega de la mercaderia. El centro de distribucite es operado por la empresa, pero el transporte esti tercerizado. «La estrategia es tercerizar cuando no centamos con infraestructura, tecnologia o conocimientO para poder hacerlo nosotros en forma eficiente», aelsro Levin. Tambien sefialo las carencias del sector, entre ellas la falta de infraestructura para el transporte: «El crecimiento de las operaciones con una infraesirUctura escasa provoca fuertes aumentos de costos», concluya.
Constante inversion
En Nike, el transporte, el almacenct miento y la distribucion eStap tercerizados, pero «una de las condicion% para contratar a los operadores es la constante inversion en tecnologia y la mejora continua de los procesos», afirmo Walter Gimenez, director de Operaciones Cono Sur
«En el sector deberian llevarse
adelante iniciativas estrategicas de inversion que permitan contar con la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria que acompanen el crecimiento actual de la actividad y el de los proximos anos. Tambien seria oporttma una politiga de inversion para desarrollar las pymes del sector logistico y asi aumentar la oferta y la calidad», afiadio Gimenez.
• Por ultimo, desde Bayer, Mauro Sperperato, gerente de Logistica y Distribution Cono Sur, explicto que la logistica aporta ventajas competitivas tanto para la division farmaceutica como la de agro.
«Los. centros de distribucion son gestionados por la compaiiia, mientras que el transporte esti terceriza . do. La operation requiere una permanente inversion en ampliacion de centros de distribuciOn, seguridad, equipos, tecnologia, capacitation del personal. Y todos los procesos se ajustan a estandares internacionales», puntualizo.
Uno de los desafios que apuntO es la necesidad de la mejora conti¬nua en una actividad cada vez mas compleja. «La logistica actita en un contexto dif a 1, en el que aumenta el transit°, el congestionamiento y los tortes de calles. Por lo tanto se necesita mas flexibilidad y creatividad para cumplir la tarea», sena10 Sperperato, tras destacar como positivo el mayor interes de los jovenes profesionales en el sector, lo que redundard en mayor profesionalizacion de la actividad.