La logística de los cartoneros

El esquema de distribuciOn hub and spoke (nodo y derivadon) exitosamente aplicado por las compariias aereas de Estados Unidos, tras la desre
aciOn del transporte de pasajeros en ese pais comenz6 a aplicarse en el ambito de la ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del mismo gobierno, en un rubro como la recoleccion diaria de residuos reciclables con la instalaciOn de contenedores desde hace tres arios.
Lo mas curioso es que fue la institutionalization de un sistema que, de hecho, funcionaba ya como una iniciativa informal, pero muy eficiente: los cartoneros, eufemisticamente mat denominados «recicladores urbanos», sin saberlo usaban el metodo de nodo y derivaciOn. Es claro, mas que reciclar, lo que hacen es separar en origen algunos materiales y concentrar en puntos intermedios o de centros de acopio.
El sistema nodo y derivacion tiene dos ventajas diferenciales: Al limitar la cantidad de nodos se requiere menos inversion en instalaciones, con el consiguiente ahorro de costos; y al reducir la distancia total recorrida, bajan los costos variables de transporte (combustible, seguros, mantenimiento, etcetera).
La aplicaciOn de un sistema conocido en forma creativa contribuyO, junto a otras decisiones administrativas, a la supervivencia de la industria. Dentro de la cadena de valor del «negocio de la basura», el rol de los cartoneros es clave. Sin embargo, su atomization y su precariedad
58.000 m2 28.000 m2 14.00 m2 50.600 :rf.,500 m2
5.000 rn2
m2 .6:11m2 2.300 m2 50.000 m2 qPIL 090 m2

S c ems
paradojicamente los convierte en el eslabOn mas debil: miles de operadores independientes (cartoneros) que a diario realizan la recoleccion y transporte de toneladas de papel para venderlas a pocos operadores (revendedores).
A su vez, muchos de esos operadores disponen de camiones de dudosa legalidad yen pesimas condiciones la mayoria de las vecespara transportar a los cartoneros de ida y vuelta, con mercaderia incluida en este caso. Hasta hace algunos pocos arios, este sistema era mas eficiente. Se complementaba con la existencia del llamado Tren Blanco, que permitia a los cartoneros utilizar un medio rapid°, economico y seguro para trasladarse, y algunas estaciones como puntos de concentration y transferencia de camiones que llevaban el ‘Impel a los mayoristas.
En un trabajo publicado en el „2007, propusimos incluso consolidar y formalizar dichas estaciones de transferencias con servicios alternativos, como sanitarios, puestos de comida, vigilancia, etc., como parte de la inclusion de los cartoneros.
Hoy operan reciclando papel en una planta en el Bajo Flores; sin embargo, el Tren Blanco y dichos nodos existen pero distan de contar con las caracteristicas que podrian hacerlos mas eficientes desde el punto de vista econ6mico, logistico y humano.
El autor es especialista en logistica inverse, profesor universitario y socio de la consultora Tagta