La lupa en el camino

Durante la segunda semana de abril, Buenos Aires se involucrara fuertemente en el desarrollo de la Asamblea General de la International Road Transport Union (IRU).
La importancia de la convocatoria se sostiene en la cantidad de paises involucrados y en los mas de 2500 participantes que analizaran el futuro del transporte de carretera, un sec¬tor reconocido en la Argentina y en el mundo entero como motor clave. para el desarrollo de sus respectivas economias.
Las conferencias y reunions de trabajo, programadas entre el 5 y el 8 del proximo mes, estaran enfocadas en «reforzar la cooperacion de la IRU con la industria del transporte terresIre de America latina y en la firma de un acuerdo con la OrganizaciOn de Estados Americanos (OEA) para fortalecer el desarrollo del comercio y el transporte terrestre», destaco el presidente de la entidad internacional, Janusz Lacny, quien compartird escenario aqui con el secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza.
En el marco de este megaencuentro

sesionard tarnbien la 15a Asamblea Ge¬neral de la Camara Interamericana de Transportes (CIT), de la que participaran sus entidades afiliadas y representantes gubernamentales, entre otros referentes. Ambas organizaciones fueron invitadas por la Federation Ar¬gentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y las respectivas actividades confluiran en el Hotel Hilton de Puerto Madero, ademas de visitas programadas a di
versas industrias.
Ademas de los especialistas locales y extranjeros en temas especificos del sector, haran sus aportes representantes de la Organization Mundial de la Salud y del Banco Mundial.

9 /
Los tres primeros dias las diferentes comisiones de la IRU analizaran por separado las realidades de los sectores de camiones, autobuses y taxis.
Tras el desarrollo de la asamblea reservada a delegados de las organizaciones miembro, el viernes 8, se realizard la Conferencia Magistral «Desarrollo e Integration. Desafios y oportunidades para America Latina en el mundo», en la que Insulza sera el principal orador.
Todos juntos
Acerca de las repercusiones que tends esta presencia internacional para la industria del transporte local, el secretario general de la IRU, Martin Marmy, comenzo por aclarar que el lema de la organization es «trabajar juntos por un mejor futuro. Esto implica que la IRU
trabaja junto a sus
asociados y ambos
con los gobiernos,
con organizaciones internacionales y con socios comerciales, con el objetivo de prom:over y facilitar aim mas el comercio y el transporte terrestre en todo el mundo».
En consecuencia, conjeturo que «si tenemos exit° implementando este enfoque de un acuerdo genuino en Sudamerica, entonces el cielo sera el limite en cuanto a los beneficios que obtendremos para sus habitantes».
En ese contexto, celebro que el gobierno argentino se haya involucrado en la realization de esta proxima asamblea general, que por primera vez sesionard en la Argentina. «Vuestra Presidenta, Cristina Fernandez, es bien consciente del rol vital e irreem

plazable que desemperia el transporte terrestre para impulsar la economia, el empleo y el progreso en el pais», subrayo Marmy.
De hecho, la primera actividad, programada para el miercoles 5 en el Hotel Hilton, sera inauguradapor el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Se trata de la Conferencia Internacional de Seguridad Vial, a la que asistiran tambien funcionarios de la Secretaria de Transporte, con una n¬ova participation del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodriguez Laguens. El cierre oficial de las cuatro jornadas estara a cargo de la jefa del Estado argentino.
La realizaciOn de este megaencuentro no solo tendra repercusiones en el ambito del transporte, sino que se proyectard signifi

cativamente a la actividad turistica, debido a que el millar de visitantes que acompariard a los asambleistas e invitados, planea quedarse unos cuantos dias mas, para disfrutar de los variados destinos que ofrece la Argentina.
Colunma vertebral
En la IRU, que comprende entre sus 180 miembros al transporte de carga, de pasajeros y taxis, se hate hincapie en que el transporte terrestre es «la columna vertebral de la economia real», por lo cual sostienen que este sector «continuard impulsando la economia, no imports cual sea la forma que esta tome».
En ese sentido, remarcan la necesi
Acerca de la problernatica del transporte por carretera en Sudamerica, el secretario gene¬ral de la IRU, Martin Marmy (foto), consider6 que «el mayor inconveniente que enfrentan muchos de sus paises son las grandes trabas burocraticas y fiscales que les impiden impulsar el desarrollo economico y so¬cial, como sucede en otras regiones en Was de desarrollo del mundo».
Estim6 que America latina «tiene un enorme potential de crecimiento», pero diagnostic6 que «solo podra hacerse realidad si se dis de que «la industria del transporterrestre sea promovida y alentada r quienes toman las decisiones para indar mejor y no mas transporte». De la trayectoria del transporte r carretera, en la IRU rescatan su rogreso sostenible: camiones, autoses, autocares y taxis son hoy mas guros, eficientes, limpios y silencios. Representan la alta tecnologia en mejor momento» y, tanto para los ises industrial i zados como para los Le estan en desarrollo, cumplen «un pel decisivo en la interconexiOn de los los negocios» relacionados con mercados internacionales. «Por esrake, cualquier sanciOn del transrte por carretera es una pena aim wor para la economia en su conjun
n las barreras que
comercio y el tuiterregional y munsten instrumentos
como por ejemDonvenciones de iones Unidas para )nizaciOn y los ConFIR que podrian, si litar el comercio y nacional en la re

El acecho del precio de los
combustibles
Una buena y una mala.
El presidente de la IRU, Janusz Lacny (foto), evalu6 que «2009 y 201Q, han tenido numerosos desaffos en esta industria, principalmente debido a la crisis econ6mica, pero tambien ha sido un period° donde se han creado at:in mayores oportunidades’:
Si bien rescat6 que el sector ha «capeado la tormenta», advirtio que «esta no ha terminado, ante la amenaza de aumentos en los precios de combustible acechandonos en el futuro».
El dirigente polaco remarc6 que «todos necesitamos, mas que nunca, estar preparados para cambios mas rapidos y mayores, para poder enfrentar los numerosos desaffos, a medida que la econornia va tomando nueva forma’:
Red de acuerdos
«Las pequerias y las grandes organizaciones en su conjunto estan obligadas a actuar de rnanera sencilla para satisfacer la mayor demanda de un servict6 a medida y de valor agregado al producto en tareas especIficas y, por atra parte, actuar a lo grande, utilizando las redes logisticas mundiales de cooperacion, que les permita actuar en una escala global», enfatizO Lacny, antes de arribar a la Argentina.
Anticip6 ademas que las nuevas oportunidades de negocios podran aprovecharse mediante «acuerdos eficientes», refiriendose a los que viene suscribiendo esa entidad en distintos paises y que »prorneten un futuro extremadamente positivo, trabajando en forma conjunta bajo el paraguas de la IRU».
Sin dejar lugar a dudas, conjetur6 que «siguiendo con los numerosos desarrollospositivos de los illtimos arios, 2011 sera un ario extraordinario» para el sector del transporte
to», sostienen.
La MU se fund() en Ginebra, el
23 de marzo de 1948 un alio des
pues de la Comision Economica Europea, con el proposito de
acelerar la reconstrucciOn del Viejo Continente, devastado por
internacional, facilitado por el transporte por carretera.
Comenza como un grupo de asociaciones nacionales de ocho paises de Europa occidental: Belgica, Dinamarca, Francia, los Paises Bajos, Noruega, Suecia, Suiza y el Reino Unido. La secretaria general de la MU se asienta en Ginebra y tiene delegaciones permanentes en Bruselas, Mos
oi
y Estambul.
En el seno de la MU funciona una Academia, reconocida como el Unico organismo mundial dedicado a la formacion del transporte por carretera con alcance global. Ademas, entre algunos de sus variados servicios, _ organizacion cuenta con un obser
vatorio que proporciona a sus socios informes sobre los tiempos de espera en las fronteras; tambien les ofrece datos referidos al estado del franc() por carretera (huelgas, bloqueos y obras viales que afectan a los transportes internacionales) para facilitarles la planificaciOn de sus viajes; y los mantiene al tanto sobre las fluctuaciones en los precios de los combustibles.
Fadeeac es miembro de la IRU desde 1992 y desde 2007 tiene voz y voto en las asambleas estatutarias. Ademas, la FundaciOn Profesionalpara el Transporte (FPT) que es el brazo academico y tecnico de la Federacion recibio la acreditacion de la Academia de la IRU en junio de 2008.
«En Am6rica latina el transporte terrestre esta disponible en todas partes, en cualquier mo¬ment° y tiene la capacidad de conectar todos los negocios a los principales mercados internacionales, gracias a la alta calidad de su Servicio puerta a puerterdescribi6 el dirigente. Para Marmy, uno de los mayores desaffos para esta industria, «compuesta en gran parte por pequerias y medianas empresas, es hacerse ofr ante quienes toman decisiones, que suelen escuchar principalmente a las multinacionales».
para la economia en su conjun
n las barreras que
comercio y el tuiterregional y munsten instrumentos
como por ejemDonvenciones de iones Unidas para )nizaciOn y los ConFIR que podrian, si litar el comercio y nacional en la re