Según sus estimaciones, mientras que la recuperación de los volúmenes de contenedroes perdidos llevará a los Estados Unidos unos seis años, algunas economías latinamericanas los recobrarían en sólo un año.
“Observamos que han llegado al piso. La buena noticia es que probablemente no van a prolongar el estancamiento económico”, sostuvo el economista jefe de Halcrow, Robert West, ante los delegados del encuentro bienal de la Asociación de Transporte Marítimo del Caribe, reunidos en Cartagena.
“El futuro es realmente mucho mejor”, enfatizó.
West pronosticó un 5.8% de crecimiento anual combinado en el movimiento global de contenedores en los próximos seis años. Los volúmenes globales cayeron de los 120 millones de TEUs anuales, pero según sus predicciones, retornarían a esos niveles para el 2010.
El crecimiento económico en los mercados emergentes crecería un 2% en promedio, dijo, si bien Perú, por ejemplo, todavía registra un saludable crecimiento del PBI de un 4% para este año, comparado con la contracción del comercio en los EEUU (2.7%) y México (2.3%).
Si bien el derrumbe en los EEUU producirá reducciones del 12% en las importaciones y del 14.9% en las exportaciones para el corriente año, el economista pronostica incrementos del 5.9% y del 4.2% respectivamente, para el 2010. Con todo, el intercambio en contenedores para la mayor economía del mundo, sólo volvería a alcanzar los niveles del 2006 –que fueron cercanos a los 20 millones de TEUs-, en el 2012.
En contraste, Colombia y Brasil retornarían el año que viene a los niveles pico que alcanzaron en el 2007, luego de dos años de declinación. Economías como la de Argentina, no experimentarían declinaciones en el volumen de contenedores durante 2009, afirmó.
West dijo que las primeras señales de que lo peor ya ha pasada, son bien claras. “Estamos observando un retorno a un muy saludable crecimiento”.
Según el analista, en la mayor economía de América Latina, Brasil, hay signos de que la caída del 1.4% en importaciones y del 2.4% en exportaciones para el 2009, serán seguidas de incrementos del 7% y el 5.6% respectivamente, durante el año que viene.
No obstante, la penetración de la “containerización” de las cargas tradicionales a granel, no será tan rápida como lo ha sido en los últimos diez años. “No se verán crecimiento de dos dígitos en el futuro cercano”, explicó West.
Por su parte, Walter Kemmsies – economista jefe de Moffat & Nichol, dijo que el 46% de las importaciones de los EEUU son actualmente transportadas en contenedores. “Esto significa que hay casi un 60% de importaciones que podrían ser ganadas por el contenedor, y aun más en el caso de las exportaciones”, declaró.
Kemmsies dijo que una de las áreas de exportaciones estadounidenses en la que está irrumpiendo el contenedor son los granos, especialmente los genéticamente modificados.
En su opinión, los planes de estímulo, y los trabajos en infraestructura, combinados con un estrechamiento de lazos con China, han posicionado favorablemente a América Latina para un rápido retorno al crecimiento.
deNeXos – 03/06/09 – MT
Fuente: NuestroMar