Las alternativas del sector ante la crisis financiera

Expertos recomiendan una politica austera de costos fijos en el corto plazo y prepararse para ser flexibles ante un futuro imprevisible. Sin embargo, tambien vislumbran oportunidades: como se espera que la actividad de los depositos no decaiga, la compra de metros cuadrados cubiertos podria ser una opcion para derivar flujos de inversion financiera.
La actividad logistica en la Ar¬gentina vive una paradoja. Por un lado, para la mayoria de las empresas, 2008 se mantiene al menos igual respecto del ailo pa.sado, cuando no representa un crecimiento. Sin em¬bargo, desde el comienzo del conflicto agropecuario se nota una desaceleracion. Y de hecho, existen en la actualidad ernpresas de transporte con unidades para.das, situacion que no sucedia hate tiempo.
A ese escenario viene a sumarse la debacle financiera mundial y su previsible impacto sobre la economia real. En ese sentido, las empresas nacionales atadas a la demanda del mercado brasilefio incluso ya avanzaron en la suspension de jornadas de trabajo. Obviamente, se preve que estas decisiones se trasladen al sector logistic°. Por otro lado, la crisis genera dudas a la hora de confirmar inversiones apalancadas en proyecciones comerciales que ya se ven alteradas.
«El area de logistica es un departamento de servicio con el objetivo de facilitar y entregar ventaja competitiva a la hora de distribuir

productos, y la incertidumbre. que
hoy reina en el mercado en general,
comienza a despertar efecto es
tatico’ que se ve reflejado por un estancamiento en las yentas o una demora en el caso de las inversiones que no generen diferencial a corto plazo», describio Alejandro Leiras, gerente de logistica de Calm., firma de productos alimenticios.
No obstante, como sostuvo Mario Nieto Paredes, gerente de Almacenamiento y Distribution de Basf Argentina, «todavia no se puede ver un receso en el sector. Esto se debe a que todo el mecanismo industrial tiene un tiempo para frenar la produccion y, por lo tanto, el cambio no es abrupto. Particularmente, creo que esto se comenzara, a ver en los primeros meses del afio que viene, aunque el campo seguird produciendo soja y todos sabemos que es un motor importante».
Mauro Sperperato, gerente de Logistica y Distribution de Bayer y presidente de la Asociacion Ar¬gentina de Logistica Empresaria (Arlog), coincidio: «Seven cambios de comportamiento del consumo en el mundo y, por lo tanto, en algim momento van a tener un reflejo en nuestro pais. Se pueden esperar movimientos erraticos, que profundizaran los picos y valles de la actividad, mas marcados en la logistica internacional y un poco atenuados en la local».
El diagnostic° de Jose Luis Losada, director de Tecnologistica Consultores, se baso en escenarios similares. «Las empresas de transporte van a tener menor actividad y sus precios tenderan a reducirse o frenarse. Pero probablemente la actividad de los depositos no disminuya de la misma forma y atenue el impacto sobre los operadores logisticos. De todas formas, aquellos que estan vinculados con sectores de ex

portacion como el automotriz van a ser /lids afectados», afirrnO.
A ingeniarselas
Aunque experimentados en gestionar «al limite», para las empresas argentinas no es nada sencillo enfrentar una crisis global plagada de incertidumbres en cuanto a su duration, profundidad y consecuencias. De acuerdo con Marcelo Arce, director de Proyectos Senior de Miebach Consulting, «en el corto plazo, las compafiias evaluaran y ajustaran sus proyecciones comerciales, y posiblemente ello podria postergar algunas decisiones atadas al nivel de actividad».
Para Sperperato, «esto requiere adaptar los stock al nuevo volumen, lo que en algunos negocios tiene una inertia, por lo que demanda un ma¬yor espacio de almacenaje durante el periodo de tiempo que dura el acomodamiento». Segal). Nieto Paredes,

la principal medida de corto plazo, justamente, «es tener una politica austera de costos fijos, con un manejo adecuado del stock».
En la misma sintonia, Leiras °pi¬nto que debe «extremarse el cuidado de los gastos, hacer que nuestra ope¬rations sean eficientes y evitar los extra coste que el mercado no esta dispuesto a pagar y que por consiguiente nos sacaria del juego». Al sefialar que hoy es dificil establecer una proyeccion certera, dijo que «los negocios estan presentes en todos los escenarios; pero la diferencia es quien esta preparado versus quien no lo esta».
Por supuesto que la gran incog¬nita pasa por el 2009. Si bien los representantes de Basf y Bayer no ven un escenario dramatic°, si analizan como probable que la actividad ingrese a una meseta. «La respuesta es preparar la organizacion para gerenciar el cambio.

Cuando no esta claro lo que viene, hay que trabajar para ser flexibles y desarrollar la capacidad de anticiparse a las modifications», advirtiO Sperperato.
Nay recetas generales, queda claro. Sin embargo, los ejecutivos conshltados no se resignan y sostienen que es importante aprovechar las oportunidades de toda crisis. Para Losada, «la falta de depositos existente puede atenuarse y disminuir los precios». A su turn, Arce incluso sugirio que «ante el tsuna¬mi sobre las finanzas globales, los flujos de inversion podrian derivar en la busqueda de nuevas alternativas. En ese sentido, los activos lo gisticos se presentan como una muy buena opci6n, maxime si tenemos en cuenta que el deficit de espacios continua siendo un problema no resuelto para el sector».
RedacciOn