Ante el aumento de robos, en los transportistas creció la duda. ¿Qué conviene más: invertir en seguridad o en seguros? Las compañías aseguradoras levantaron el guante y apuntaron al análisis exhaustivo del riesgo. La investigación y la prevención fueron las claves de un servicio que busca asegurarse.
El aumento de la piratería del asfalto desde el inicio del año trepó al 30%, y también crecieron las dudas de los empresarios de las compañías de transporte de cargas a la hora de invertir en algo que afectará sus dividendos, y se plantearon qué hacer, ¿buscar más seguridad o más seguros?
Muchas empresas que apostaron a la seguridad, igual tuvieron siniestros, y por lo tanto, tampoco podrán dejar de asegurarse. Las empresas del sector seguros, por su parte, reconocieron el impacto de la realidad delictiva en los costos de sus clientes y apuntaron a posicionarse a base de información, prevención e inteligencia.
“Si bien se trata de una disyuntiva popular, no se puede responder por una o por otra. En todo caso el asegurado debe invertir en seguridad y los aseguradores deben cubrir con su seguro” señaló Juan Ángel González, presidente de Assekuranza, empresa especializada en seguros de transporte.
Para Leopoldo Arizmendi, miembro de la Comisión de Seguros de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), “no hay nada mejor que la tranquilidad de estar asegurado, es que si el transportista tiene una buena cobertura, con compañías solventes y serias del mercado, siempre sabrá que su patrimonio estará resguardado, más allá del trastorno del siniestro. Con respecto a la seguridad, en muchos casos es algo de lo que se ocupa el dador de la carga, porque suele contratar el seguro de lo que encomienda transportar”.
Retomando el tema de la conveniencia de invertir en seguridad o seguros, González expresó que “si llevamos al extremo esa duda, podríamos suponer que el hecho de tener una póliza exime al asegurado de tomar medidas de seguridad. O podemos pensar que teniendo seguridad no se necesita una póliza. En realidad, lo importante es cuales son las medidas de seguridad más eficaces. La tendencia es creer que con más custodia se logran más disuasiones. Y la experiencia en los últimos años indica que, a pesar del incremento de la custodia, también se incrementaron los asaltos a camiones en las rutas”.
“Pongamos las cosas en su lugar. El monopolio de la fuerza es un atributo del Estado y eso es indelegable. Si no, formaríamos bandas armadas y el que tiene mayor poder de fuego se impone al resto. En otras palabras, volveríamos al far-west. Por eso la disuasión le compete a las fuerzas de seguridad” concluyó el CEO de Assekuranza.
La inteligencia más que la fuerza
En la actualidad, en el mercado asegurador la investigación y la prevención adquirieron un rol fundamental en el servicio brindado. Según Arizmendi “las compañías adheridas al sistema de Póliza Fadeeac, cuentan con el soporte de investigación y prevención del departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística de la Federación. Puntualmente, tratamos de aportar al empresario del transporte toda la información posible, para que tome los recaudos necesarios”.
En tanto, en la experiencia de González, primó el uso de la razón. “Preferimos pensar que la seguridad no depende de la fuerza sino de la inteligencia”, definió el responsable de Assekuranza y agregó “hace unos años me invitaron a participar de una reunión convocada por la Unión Industrial Argentina para tratar el tema de la piratería del asfalto. Fue de lo más interesante, porque muchas empresas expusieron sus métodos para mitigar ese flagelo”.
Relató que “una empresa que sufría continuos asaltos a sus camiones, notó que los contenedores eran desestibados velozmente por los delincuentes. Y observó que esto era posible porque sus productos iban embalados en bolsas de 20 kilogramos, lo que permitía su fácil manejo. Con sólo embalar la mercadería en bolsas de 200 kilogramos, desalentaron el robo, porque su movimiento ya implicaba el uso de grúas especiales”.
“Otra empresa -continuó el directivo- comenzó a monitorear las ventas de sus distribuidores y a compararlas con el stock y nivel de compra de los mismos. Y surgió un dato llamativo: un distribuidor hacía pocas compras y tenía muchas ventas, y quedó en evidencia que compraba las mercaderías robadas. Estos son sólo un par de ejemplos de los muchos que se muestran como más eficaces en la lucha contra el delito”.
En materia de seguros, González especificó que “para esos casos en que aun tomando todas las precauciones se sufren los daños, está el seguro; que no tiene por finalidad proteger a la víctima o ejercer medidas de seguridad, sino indemnizar al damnificado, para que pueda continuar con su negocio. Convengamos que el asalto es uno de los riesgos más populares que le suceden a las mercaderías en tránsito, pero existe una infinidad de riesgos a los que también están sometidos, como incendio, vuelco, etc.”
Acerca del impacto de la piratería del asfalto en el servicio prestado a los asegurados, tanto en Fadeeac como en Assekuranza afirmaron que las coberturas, básicamente, siguieron siendo las mismas, “pero se resiente el costo” dijo Arizmendi.
(Fuente: Prensa Expotrade para suplemento Transporte & Logística de La Nación)