Las obras en Puerto Quequén impulsan el comercio exterior

 El trabajo de posicionarse como una alternativa para exportadores y operadores portuarios sigue dando frutos en el puerto de Quequén. El egreso de diferentes buques con distintas mercaderías y con características marítimas disímiles, facilitan las operaciones del sector, ante las dificultades que se presentan en la zona de Rosario por la bajante del Rio Paraná.

 

Entre las naves que pasaron por la estación portuaria, está el “Navios Magellan”, de 224 metros de eslora cargando en sus bodegas 16.800 toneladas de pellets de colza desde el giro 1 completando un total de 57.264 toneladas a bordo, con destino a Tailandia.

Se destaca que este buque con bandera panameña zarpó en calado de 11,04 metros a proa y 12,32 metros a popa, con 0,20 metros de marea. La agencia marítima a cargo del buque Brisamar, la estiba estuvo a cargo de la firma Nequen SA.Otra de las embarcaciones que zarpó fue “Kang Shun”, con bandera de Hong Kong, cargado una partida de 54.070 m/t de trigo, desde el giro 4/5 de Terminal Quequén; y habiéndose registrado un ritmo de carga superiores a las 1.7000 mtc/tres tubos, en seis horas.


“Es importante destacar que este navío completó su carga en forma continua, sin tocar en ningún momento fondo, a pesar que la última etapa de la carga se realizó con marea bajante. Una vez completada la carga y sin necesidad de esperar marea, el buque abandonó nuestro puerto con un nivel de agua de 0.00 cm”, explicó el jefe del área Técnica, Pedro Ganga.

Según los especialistas, se demostró la calidad del dragado en el puerto, permitiendo que los operadores marítimos mundiales recurran a una terminal ágil, con profundidad, y con costos bajos.

El buque “Danae” también abandonó Quequén, zarpando con 64.100 toneladas y 42 pies de profundidad, convirtiéndose en otro navío que puede dejar el puerto aprovechando la profundidad del canal de acceso, que permitió que se incremente la transformación y sustentabilidad a partir de la firma de un contrato que liga al encalve portuario con la UTE, Compañía Sudamericana de Dragados SA y Boskalis International BU, para el mantenimiento y dragado de la estación marítima local.

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Mario Goicoechea dijo que las obras realizadas “sirven fundamentalmente para disminuir los días de puerto cerrado. De hecho, en el 2007 se logró una disminución de casi el 60% en los días de puerto cerrado. En base a los estudios anteriores, este puerto que estaba sufriendo casi 100 días calendario de puerto cerrado, hemos logrado una tajante reducción a tal situación. Es una disminución muy grande, que sobre todo disminuye los costos de los fletes y debería por tanto aumentar el precio de la mercadería en Puerto Quequén”.


Vista a la cosecha

La embarcación “Danae”, de bandera chipriota, de 225 metros de eslora, 32,24 de manga y 19,70 de puntal, que se hallaba amarrado en el giro 3, dejó el puerto con casi 65.000 toneladas de soja con destino a China. Cargó en el muelle de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) mercadería del exportador ADM. La agencia marítima de la embarcación fue Sea Lion SA a cargo de Miguel Ángel Mancinelli, y la estiba fue realizada por la firma Serviport Marítima SA.

A su vez, el barco “Themis P”, también zarpó con una profundidad que alcanzó los 42,9 pies.

Finalizada la cosecha fina, la estación portuaria está en una situación satisfactoria. Una demostración de su estado actual, lo dio un buque de 224 metros de eslora que dejó la estación marítima con un calado de 42 pies. El navío “Scythia Graeca” de bandera de Chipre partió con 63.737 toneladas de soja.

El Puerto Quequén puede operar con calados superiores a 40 píes con un canal de acceso con profundidades hasta 45 pies