Líderes políticos para la logística

«Liderazgo politico», fueron las dos palabras que Janusz Lacny, presidente de la International Road Transport Union (IRU) pronuncio con fuerza en la jornada de cierre de la Asamblea General que por primera vez tuvo como escenario el continente americano, enla ciudad de Buenos Aires, y a la que asistieron mas de 900 representantes locales y de mas de 50 paises. Dicho reclamo aludio a la ausencia de lideres politicos que con vision estrategica acompafien los acontecimientos que se desarrollan en el mundo.
«Las situaciones excepcionales exigen decisiones excepcionales», sefialo el presidente de la IRU, y afiadio: «Nos enfrentamos a una incapacidad flagrante de tornadores de decisiones que sepan acordar la mej or forma de seguir adelante, que tengan objetivos claros, y que

Ademas de hacer foco en las necesidades del sector —entre ellas, el afianzamiento de la seguridad vial y la agilizaciOn de los pasos fronterizos— el presidente de la IRU, Janusz Lacny, hizo hincapie en la falta de lideres politicos
no nos dejen impotentes ante los principales desafios internacionales que enfrenta el nuevo siglo».
Lo que es aim mas preocupante, siguiendo su proclama de fuerte matiz politico, es que los hacedo

res de decisiones no logran comunicarse con las empresas pequerias y medianas que en el mundo representan mas del 85% de los empleos en el sector privado.
«Las propuestas mas constructivas .hechas por las pymes, ante los tomadores de decisiones y aim cuando estas son escuchadas, rara vez son merecedoras de la atencion que merecen», sentenciO.
Un dato relevante de su discurso marcO las grandes diferencias que en terminos de crecimiento econo¬mic° se puede observar al ver la matriculacion de nuevos camiones. En el transcurso del ultimo ano cayO en un 50 % en los paises miembros de la Organization para la CoOperadon y el Desarrollo Economic° (OCDE, qu.e agrupa las naciones //ids ricas del mundo), en comparadon con las llamadas economias emergentes y, en particular, con los paises que conforman el BRIC (Bra¬sil, Rusia, India y China, al que se sumo ahora Sudafrica). En Brasil subi6 un 50%, en Rusia 15%, India 40 % y China, un 80 % .
«I,Por que hay una tasa de crecimiento de mas del 10% en los paises BRIC mientras que en la mayoria de los paises de la OCDE estan en una situation de estancamiento? Los analistas econOmicos sefialan que este exit° de dos digitos se debe a la innovation sistemica y organizacional, y a una importante inver¬sion en herramientas de producciOn

don, marcaron la importancia de haber incorporado en la agenda politica la problematica de la seguridad vial.
Por su parte, el presidente de la FederaciOn Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales, advirtio sobre uno de los problemas que afecta al sector: «Tenemos una antigiledad del parque automotor cercana a los .18 aiios», y reconocio que «el problema mas grave es en aquellos pueblos del interior que se encargan del transporte de producciones primarias, con los transportes que van de la chacra a los galpones o plantas».
La pata fmanciera
Ver6nica Raffo, especialista en Infraestructura para la Region de America Latina y el Caribe, del Ban¬co Mundial, serial6 que el 91% de las muertes que se dan por seguridad vial ocurren en los paises de mediano y bajo ingreso, y America lel Sur se encuentra en la peor s4Juacion en terminos de tasa de mortalidad, con un promedio de 23 niuertes cada 100.000 habitantes.
«Entre 2011 y 2020 se declar6 la Decada de la Defensa de la Seguridad Vial», selial6 Raffo y recordo que en la Argentina, la entidad financiera internacional acornpario con
tales como el transporte cari:ptero, mientras que los principales paises de la OCDE han propiciado desarrollo en economias virtuales financieras», ensayo.
«Los lideres que forman parte del BRIC han tenido la capacidad de adoptar decisiones y medidas que han implicado coraje y que a veces fueron controvertidas, pero se animaron a it contra la corriente y han reconocido que esta herramienta de production no subsidiada como es el caso del transporte carretero desempefia un papel funda¬mental en el crecimiento economico», complete,.
A su vez, Felipe Rodriguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y Jorge Gonzalez, subsecretario de Transporte Automotor de la Na un prestamo la creacion de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Las recomendaciones del Banco Mon¬dial hablan de intervenciones que produzcanresultados, de liderazgo, de demir una estrategia y de los cinco pilares de sistemas seguros: la capacidad de gestion, la infraes.: tructura, la seguridad de los vehiculos, la conducta de los usuarios y el cuidado postsiniestro.
En el migao sentido, se prdnuncie el ex presidente de Pan.amd. Martin Ibrrijos Espino al considerar que la Organizaci6n de Estados Americanos (OEA) le dio especial atencion a las micro, pequefia y mediana empresas (mipymes), apoyandolas pare su inserciori exitosa en los mercados internacionales. «En las Americas fundament6 existen alrededor de 120 millones de mipymes que gene.
• ran dos tercios de los puestos de trabajo y que son responsables del bienestar de mss de 400 millones de personas en el hemisferio, en Ame¬rica latina y el Caribe.»
En la cena de clausura de la jornada, la presidenta Cristina Fer¬nandez amuicio el envio al Congre
so del proyecto de ley que adhiere a la Argentina a la certification aduanera de Transporte Internacional por Ruta (TIR). Aplicado actualmente en 57 paises, el Convenio TIR permite a 40.000 compa¬nies de transporte por carretera a realizar actividades facilitadoras del transporte internacional. La medida apunta a evitar demoras en las aduanas, garantizar la carga y que no se generen perdidas para los transportistas.
Ademfis, en la Asamblea General de Naciones Unidas, del 3 de marzo de 2010, en la cual se estableci6 la «Decada de la action para la seguridad vial», la IRU asigno dos millones de dOlares a la realiza¬tion de proyectos para mejorar el transporte comercial por carretera. Dos seiiales que apuntan a una misma direccion: agilizar los pesos fronterizos y mejorar la seguridad vial que potencien un sector en movimiento y.que resulta clave para las economies regionales.