Logística 3.0

La incertidumbre economics internacional y la preocupaciOn por la planificaciOn
logistica para asegurar la disponibilidad de un producto en su punto de yenta hacen
necesaria la incorporaciOn de tecnologia para eficientiza: los procesos
Texto Andres Asato Para LA NACION I Ilustracion Alejandro Alvarez
egun un estudio de America Economia Intelligence, las compras virtuales en la region experirnentaran este afio un crecimiento del 28,5%, que se suma alas cifras ya obtenidas en el 2012 por Brasil (59,1%), Mexico (14,2%), la Argentina (6,2%), Chile (3,5%), Venezuela (3,3%), Colombia (2%) y Peril (1,4%). Ademas, seestima que para 2015 Internet mOvil generard una mayor actividad de compra teniendo en cuenta que la penetracion de smartphones y tabletas se incrementará en un 50 por ciento.
En Peru, por ejemplo, segtin cuenta el consultor logistico Marco Espejo Gonzalez en la web. de la Asociacion Peruana de Profesionales en Logistica, «a mediano plazo las gondolas de los supermercados estaran abarrotadas de informacion potenciando las tendencias individuales de compra a traves de la

web 3.0, conocidatambien como Internet de las cosas, donde se podraresWar las compras al inicio de la matiana con tan solo escanear el codigo del producto sin necesidad de recogerlo de la gclindOlay mediante aplicativos en su smartphone que debitaran directamente de la cuenta de ahorros».
Espejo Gonzalez agrega tam bien que ya no sera un problema contar con poco tiempo para asistir al supermercado: «Las heladeras podran programar el nivel mi¬nim° de stock generandose pedidos directamente a su buzon de correo electronico o Si prefiere directamente a la tienda». Al mismo tiempo, los profesionales del sector pronostican que para los proximos aiios las tendencias en el mundo del retail se encaminan hada una atencion cada vez mas personalizada clientevendedor, que estaran equipados
ra brindar mayor informacion del producto.
Para Marcelo Arce, presidente de Arlog, los modelos de comercio y consumo estan cambiando aceleradamente y esta. claro que la evoluciOn tecnolOgica potencia esos cambios; «Es una realidad que nos lleva a pensar mas alla de las limita.ciones coyunturales del corto plazo y en ese sentido es un excelente ejemplo el estudio Delivering Tomorrow (Lo¬gistics 2050), donde se plantean escenarios de negocios que muestran claramente la dfficultad de pensar el futuro realizando proyecciones lineales sobre lo que hoy sucede.»
Arce sostiene que, cuando se habla de la perspectiva futura de la logistica, hay que hacerlo pensando en la «megaeficiencia en las megaciudades», donde los consumidores tienen el poder de crear, disefiary desarrollar sus propios productos, en una economia 3.0, que demandara un servicio en tiempo real,

para el cual nos tenemos que ir preparando. Regionalmente, existe una vision estrategica que potencia la idea de logistica en tiempo real y conciencia de que no hayque perder el «tren tecnologico», pero muchas veces en la Argentina unavisiOn cortoplacista para eva7 luar proyectos conforma un escenario que amenaza con alejarla de la visicin estrategica planteada.
Fernando Barilari, director regional de Infor en el Cono Sur, opina que ya no es suficiente optimizar el desempeiio de cada segmento de la cadena de suministro, sino que hay que lograr que funcione como un todo unificado para alcanzar el rendimiento Optirno: «La visibilidad de la cadena de suministro de punta a punta, combinada a un sistema de ejecuciOn eficiente ayuda a tomar mej ores decisionesy a ejecutarlas mas rapid°. Este nuevo concep¬t° de software SCE° ejecuciOn de la cadena de
suministro pet iiij1 que las empresas tengan
el control completO y una visibilidad total de cada asp ecto de la cadena de suministro».
«Hasta ahora la cadena de:suministro estaba fragmentada, los sistemas de gestion de depositos estaban separados de la gestion de transporte, la gestion de trabajo y los sistemas de facturaciOn. Como resultado, cada departamento tenia que adivinar los requerimientos yrestricciones de los otros antes de hacer planes. La nueva tendencia es combinar y unir toda la tecnologia de la cadena de 14ministr’d en un sistema de ejecuciOn Unico yoPtimizado. Este concepto tambien incluye las ultimaVtendendas tecnologicas, al estilo Twitter y Facebook, y el usuario puede hacer el seguimiento de alguna orden en especial.. Tambien se pueden crear grupos dentro de la empresa o con clientes o proveedores para tratar temas especificos del trabajo estarido todos online dentro de la solucion.»
Casog locales
Gabriel Garcia Polignano, director de operaciones de Celsur Logistica, destaco que la. herramienta tecnologica mas importante aplicada al negocio de la logistica automotriz es la de voice picking, utilizada especificamente en la preparacion de pedidos de partes y reptiestos, debido a que la complejidad de este rubro en materia demo delosySKUasi lo justifica. Cabe sefialar que Celsur Logistica tiene como clientes principalesdel sector a Chrysler, Fiat, General MOtors y Renault.
«Esta tecnologia le permitio a la empresa mejorar la productividadde su operaciOn en un 25%, medida en lineasderemitos preparadas por horahOmbre de trabajoy, sobre todo, le posibilit6 absorber el crecimiento de las actividades sin necesidad de aumentar linealmente los recursos. Al mismo tiempo, nos permitiO elevar la enlidad y la cOnfiabilidad. Ylo hizo, tambien, sin la necesidad de elevar los controles fisicos del despacho. En tercer lugar, aunque no por eso menos importante, posibilito mejorar la seguridad, ya que cada operador puede trabajar con ambas manos libres y la vista todo el tiempo sobre la operacidon, al utilizar esta tecnologia.»
El mercado demanda operaciones cada vez mas eficientes y competitivas desde el_ punto de vista de los costos, y la propuesta de Celsur Logistica se orienta a implementar las nuevas tecnologias necesarias, para brindar soluciones a medida de cada uno de sus clientes: «Una de las principales tendencias del sector de operadores logisticos se basa en maximizar la capadidad cubica del almacenamiento, mediante tecnologias que permitan brindar la mayor utilizaciOn posible a los metros cuadrados construidos», puntualizo Garcia Polignano.
Para Gregorio Ruiz, jefe de Abastecimiento Logistic° en una empresa lactea lider en el pais, las principales innovaciones estaran orientadas en dos direcciones principales, la primera ligada al crecimiento exponential del comercio electronic° en nuestro pais: «Empresas como MercadoLibre, Dafitti y Club CupOn necesitaran tecnologias y servicios que se adapten a esta nueva forma de comercio [velocidad de respuesta y amplia cobertura]. La segunda estard orientada a atender el B2C, el desarrollo de este canal no solo les permitira alas compailias la gestiOn comercial del producto, sino tambien la gesdon de marca en el moinento de la entrega del producto al cliente final».
Segun el especialista, el crecimiento del ecommerce estallevando al mercado global hacia una mayor democratizacion de la oferta. La eliminaciOn de los costos fijos (empleados, oficinas y locales) genera que convivan miles de comercios a lo largo de todo el pais con clientes a lo largo de todo el continente: «El desafio es construir una estructura que distribuya las yentas generadas en estos nuevos canales. Profundizando sobre las herramientas que conducen esta evoluciOn puede verse como el futuro se esta desplazando hacia la tecnologia mdivil, en lo que son smartphones y tabletas».
«Si viviera en Estados Unidos podria comprar un par de zapatos mientras almuerzo en mi trabajo y recibirlos esa misma noche en mi casa. La buena noticia es que esta tendencia genera una gran caida en los costos de inventario, ya no es necesario tener una amplia red de locales abarrotados de mercaderia. Solo es necesario tener un eficiente centro de distribution, con la mejor tecnologia para picking de pedidos sin cometer errores y una red de distribution que responda a esta nueva generacion de clientes en constante crecimiento.»e