Los administrativos, enemigos de la logística

En un articulo anterior mencione a los ingenieros aunque no a todos, por supuesto como enemigos de la logistica; ahora voy a mencionar algunas situaciones que suelen presentarse en empresas, contrarias a una buena logistica y basadas en criterios administrativos poco razonables, pero que nadie discutiO en su debido momento.
Empezare por el caso de una muy importante empresa de ca¬pital europeo, donde se generaban grandes stocks de productos semielaborados, aparentemente sin explication, los filtimos dias de cada mes. La respuesta que dieron a mis preguntas acerca de las razones de esa politica fue que «calificaban» a los jefes de section en forma inversa a los stocks acumulados en sus areas, midiendo esos stocks los fines de mes, de manera que esos dias nadie queria recibir materiales de los sectores previos en el proceso de produccion, y todos se esforzaban por entregar todo lo posible a los sectores siguientes. •
1,Quien habia sido el autor de la idea? Por supuesto, nadie. Todos los administrativos afirmaban que «lo habian heredado», que no sabian quien lo habia generado, pero que nunca se habian opuesto a su uso. Resultado: les dije que el principio de evaluacion me parecia correcto, pero que lo que realmente tenia significado era el stock promedio, no el del ultimo dia del mes, llevaron a la practica esa propuesta y asi lograron resolver el problema sin esfuerzo.
Otro caso, bastante comun en muchas actividades industriales: se lanza un programa de promochin de yentas de algunos productos, se corrigen los programas de produccion, y al finalizar la campatia quedan sobrantes casi invendibles. Esto, que se conoce como «efecto Forrester», ya fue descripto minuciosamente por Martin Christopher en su libro Logistics and Supply Chain Ma¬nagement (Pearson Education Ltd., Londres, 1992), pero pocos logistas y aim menos empresarios lo leyeron. Entonces, cuan

do un consultor propone alguna politica de eliminaciOn de materiales sobrantes, aparecen los administrativos, clamando que «esa eliminacion seria una perdida financiers», pero no es asi, la perdida se habia generado al producir el material sin abandonar en el momento oportuno el sistema automatic° de con¬trol de produccion, debiendo pasarse a uno manual por un corto lapso.
El sobrestock habia sido una perdida en el momento de nacer, no cuando se decidiera eliminarlo. Este terra se presenta con mss frecuencia de lo que se tree, y genera discusiones prolongadas entre distintos sectores de las empresas. Y, desde el punto devista logistico, implica una ocupacion indebida de espacios,
Cuidado con aquellos que priorizan la redaction formal por sobre los conceptos en los que se basan las reglas
complica y dificulta los manipuleos, y genera stocks contrarios a la buena gestiOn.
Hace algunos anos aparecio un concepto interesante, la lean logistics, que podriamos traducirlo como logistica liviana, ya que lean significa delgado, agil, liviano. Esta tendencia, nacida en los Estados Unidos, pregona la eliminacion de stocks inntiles, de operaciones innecesarias, et¬cetera, pero algunos la interpretaron como una reduction de los controles, y asi aparecieron los sistemas de control de inventarios que no consideran el control de los semielaborados, porque, segan ciertos administrativos, asi se ahorra dinero.
iNo! No se ahorra nada, y si se generan unos disturbios enormes al no conocerse lo que ocurre entre el ingreso de las materias primas y la salida de los productos terminados; en cambio la lean logistics enfatiza algo ya sabido respecto delos semielaborados: la reduction de la cantidad de variables de diseiio hacia minimos razonables„ la mayor integraciOn de los logistas en el disefio de los productos, desarrollando esta action tambien con los proveedores y con los proveedores de los proveedores.
En los temas de abastecimiento, muchos administrativos todavia hoy confunden comprar lo mss conveniente con comprar lo Inas barato. Un caso bastante tipico puede ilustrar esta situacion. Ocurrio en una empresa de primera linea durante una reunion de directorio a la cual tuve oportunidad de asistir, en calidad de consultor externo, con derecho a voz y, por supuesto, sin voto.
El director de abastecimientos presentaba una propuesta de adquisiciOn de uniformes de trabajo, requerida por el convenio con el personal; habiendo llegado a la conclusion de que no habia ningim posible proveedor para esa importante cantidad de prendas, proponia comprar a varias empresas, comenzando por la de menor precio hasta la cantidad que pudiera proveer dentro de cierto plazo, siguiendo luego con la que proponia el precio siguiente hacia arriba, y asi en adelante hasta poder cumplir con las necesidades de la compaliia.
Sin que pudiera completar su exposicion, lo interrumpio el sindico gritandole: «genes que comprarle todo al mas barato!». Esto hubiera equivalido a recibir el total de la ropa en un ano y medio, en lugar de los dos meses previstos. El escandalo concluyo cuando tres directores se llevaron aparte al sindico y le explicaron las caracteristicas de la adquisicion.
Conclusion: cuidado con la gente que prioriza una redacci6n formal de las normas por sobre los conceptos en que se basan las reglas.
El autor es ingeniero civil, consultor en Logistica y profesor universitario. Email: pablotanzer@ yahoo. corn