Los números de la logística en la región

La Cepal senala que America del Sur tiene una brecha de US$ 74.500 millones (3,4% del PBI re¬gional) entre la oferta y la demanda de infraestructura. El Indite de desempeno logistic° total refleja Ia percepci6n acerca de la logistica de un pais basada en Ia eficiencia del proceso de despacho aduanero, la calidad del comercio y del transporte relacionados con la infraestructura, la facilidad de organizar envios a precios cornpetitivos, la calidad de los servicios de logistica, la capacidad de seguimiento y rastreo de envios, y la frecuencia con la que los envios Ilegan al destinatario dentro de Ia hora programada. En una escala de 1 (peor) a 5 (mejor) Brasil tiene un 3,2 y la Argentina, 3,1; le siguen Chile (3,1) y Peru (2,8). Entre los desarrollados se destacan
4441t4p, ,R44.41

Alemania y Singapur (4,1), y Ja¬pan (4). Los parses sudamericanos que presentan mas demoras son Venezuela y Paraguay. Los de mejor desempeno son Brasil (16 dias para importaciones y 12 para exportaciones), Ia Argentina (16 dias para importaciones y 13 para exportaciones) y Colombia (14 dias para importaciones y 14 para exportaciones). Desde el punto de vista especifico de los costos de importacion y exportacian por contenedores, los !Daises mas costosos a traves de los indicadores son Venezuela, Colombia y la Argentina. En cambio, los ‘Daises con menores costos son Guyana, Chile, Per0 y Surinam. A nivel de los ‘Daises desarrollados, destacan Singapur y China por sus bajos costos Para los procesos de importacion y exportaci6n. de las lineas ferreas por camioneros independientes que buscan aumentar su capacidad de trafico».
La politica de reconstruction ferroviaria encuentra, sin embargo, un conjunto de limitaciones por el deterioro experimentado a lo largo de los ithimos 50 afios. Al respect°, Oscar elson, director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnologic° de la Universidad de Lanus, puntualiza: «La diversidad de trochas resultante histOricamente de privilegiar los intereses individuales de las empresas por sobre la conveniencia de construir un sistema nacional integrado dificulta la incorporacion de material rodante que permita tmir las diferentes regiones del territorio nacional y la vinculaciOn con los paises limitrofes. Un programa de largo plazo de unification de trochas puede contribuir, decisivamente, a la disminucion de los costos operativos del sistema en su conjunto».
Gaston Cossettini, de la gerencia de Desarrollo de la Infraestructura Ferroviaria, no tree que se deba focal izar exclusivamente el tema en el modo
Para finalizar agrega Quetglas: «La complejidad urbana, el proceso de especial izacion economica e incluso las cuestiones ambientales haran de la eftdiencia logistica un aspecto central del comportamiento economic° de los dirsos territorios. En la Argentina la logistica lamentablemente esta mal resuelta y no logra ingresar en la agenda publica, sino por situaciones de crisis o de un modo tangential».
ferroviario: «Es una problematica integral de transporte sistemico con lo cual es necesario anal i zar cuales son las prioridades y las implicancias de los otros modos (automotor y fluvial), y tener en cuenta las externalidades como los accesos alas terminales portuarias, las deficiencias que existen para acceder al acopio o al cargar un tren, con que calidad de la infraestructura vial se accede al acopio de un camion, como se carga un tren completo y en due tiempo».
Por su parte, Alberto Miiller dijo que aunque el problema del ferrocarril este «en lo que no se mueve», es decir, en los rieles, «por los costos que implican el mantenimiento y la renovation de vias, hay que dejar la puerta abierta porque la suba del petrOleo torna inestable el sector». Igual postura tiene Cossettini: «La inversion en trenes es a largo plaw y conviene hacerla porque el tema energetic° este. cada vez mss complicado, hay que buscar modos que sean sustentables en el tiempo y econOmicarnente eficientes».
Segun Oscar Tangelson, «por cada

&Aar de exportaciOn, el costo de logistica alcanza a 0,27, mientras que en otros paises como los Estados Unidos, por ejemplo, llega a 0,07. Y una parte de la explicacionradica en que en ese pats se transports el 55% de la carga por ferrocarril».
Ademas en relation con las inversiones, segim Cossettini hay que pensar en cual es la mejor asociacion en programas publicosprivados para que el Estado asuma el rol de mejorar la infraestructura y el privado el de prestaciOn de los servicios. Senate, que a la industria ferroviaria del pais «hay que hacerlarenacer», porque hoy los talleres ferroviarios se limitan a la rehabilitation y esto requiere de una posicionmuy clara por parte del Estado de alentar la construction en el pats de material ferroviario. «Hay que tomar con cuidadoadvirtiotodas las experiencias de importaciOn de llave en mano porque por lo general ha: alientan la tcansferencia tecnologica ni tampoco la formation de los recursos humanos aptos y necesarios.»
Fabio Quetglas, a.demas, destaco que no es solo una cuestion de inversion,

sino tambien de call dad institutional: «Lo vemos con la entrega de los subtes de Nacion a Ciudad o con las provincias que tampoco logran articularse entre si. Se ponen en una posiciOn demandante y no asumen un rol activo que las involucre en un proceso en el que se asuma la logistica como una actividad economica en si y como facilitadora clefenomenos economicos. Provincial y municipios deberian involucrarse de una manera mss seria en el debate infraestructural. La falta de compromiso hace que no existan plataformas profesionales adecuadas de articulaciOn de los distritos, y jurisdicciones para darle estabilidad al sistema de transportes