La evaluación financiera afecta la modernización tecnológica, según Marcelo Arce, presidente de ARLOG, la entidad que agrupa a los profesionales de la logística
La “visión cortoplacista para evaluar los retornos” en proyectos tecnológicos dificultan su aplicación, según afirmó Marcelo Arce, recientemente nombrado Presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog).
Al hablar sobre ARLOG, Arce consideró “muy difícil enumerar los hitos de estos 20 años sin cometer la injusticia de dejar alguno fuera de la lista, pero todos ellos sumados han apuntalado y dado forma al logro de haber instalado la logística y su problemática en la agenda de negocio del empresariado argentino”.
– Entre los objetivos pendientes ¿Cuáles serán las prioridades de su gestión?
– No hablaría de objetivos pendientes, sino de agenda abierta y, en ese sentido, lo primero será coordinar con mi antecesor, Mauro Sperperato, los temas que deberá seguir tratando nuestra gestión. Entre las prioridades, están nuestra 9° Expo Logístik y el Premio de Logística, que ya nos están golpeando la puerta.
Por otra parte, dado nuestro rol institucional, debemos generar el nexo entre la actividad pública y privada, para facilitar nuestra participación en la discusión de políticas públicas en infraestructura y en las leyes que incidan en la actividad, generando las condiciones para nuestro aporte técnico al diálogo y el intercambio profesional; en dicho sentido, un lugar importante de nuestra agenda estará orientado a seguir impulsando el proyecto de un Consejo Nacional de Logística.
-¿Cómo encuentra el sector en esta transición entre la última crisis financiera y ciertas señales de recuperación?
– Cuando la economía se recupera, los primeros indicadores se ven en la venta de camiones, que durante los primeros meses del año viene experimentando variaciones positivas respecto de 2009. Esa tendencia también se refleja en los proyectos que con más de un año en los cajones comienzan a ver la luz. Si bien se mantienen las dificultades para financiarse y la falta de visibilidad de reglas claras para encarar proyectos de mediano y largo plazo, el sector sigue dando señales de madurez y apostando al crecimiento.
-¿Cuál es la actitud del empresario argentino hacia incorporar las mejores prácticas de la profesión, a invertir en tecnología y capacitación?
– En este punto podría desdoblar la respuesta. Por un lado la capacitación, en lo cual puedo afirmar que los recursos humanos logístico en nuestro país están por encima de la media de la región.
Pero cuando hablamos de tecnología, su incorporación siempre estuvo ligada a los ciclos económicos. Mientras hasta los 90 los procesos automáticos dentro de las operaciones logísticas eran impensados, hoy instalaciones con más de 15 años con distintas soluciones técnicas, reflejan la modernización. Pero superada la crisis del 2001 y en proceso de recuperación del tsunami financiero global del 2008, si bien sigue existiendo una visión estratégica que potencia la aplicación de las mejores prácticas y conciencia de que no hay que perder el tren tecnológico, la visión cortoplacista para evaluar los retornos de estos proyectos dificulta su incorporación.
ARLOG
La fundación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, el 31 de octubre de 1990, fue consecuencia del trabajo de las Comisiones de Transporte y Palletización del Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en Argentina (IDEA), en una etapa de alta inflación y costos cambiantes.
ARLOG agrupa a todos los profesionales de la logística de las empresas dadoras de carga, operadoras y consultoras, además de los encargados del comercio exterior y docentes.
Los directivos de ARLOG son:
Presidente:
Marcelo Arce
Vicepresidente 1ro:
Hernán Sánchez
Vicepresidente 2do:
Oscar Antelo Paz
Secretario:
Raúl Garreta
Tesorero:
Fabián Yannone
Redacción Expotrade
EP – 28/05/2010