Los embarques de cítricos registraron cifras récord

 
Una facturación que ronda los u$s 100 millones. Con 157.000 pallets exportados en 2008 desde el puerto de San Pedro, se superaron las cifras de 2007.

Al filo del cierre de la temporada en exportación de frutas desde el puerto de San Pedro, la Agencia Marítima Saliva realizó un positivo balance de gestión. La operadora local destacó que se trata de un nuevo año récord. Las estadísticas indican que desde 2005 ha ido creciendo la cantidad de pallets que salen desde el Puerto San Pedro con destino a distintos puntos del mundo.

“Aún restan dos buques por cargar, y pensamos superar los 150.000 pallets de cítricos exportados”, manifestó Héctor Tufilli, responsable de la Agencia Marítima Suc. Carlos Saliva, SRL.

El directivo agradeció a la empresa naviera Nippon Yusen Kaisha (NYK Line) “que sigue apostando a San Pedro y enviando los buques”, al Grupo Multimar, “por el apoyo de todos estos años”. También tuvo palabras de agradecimiento para las autoridades de Aduana, Prefectura, Senasa, y el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).

“Estamos operando el buque Nº 39. Fue una temporada exitosa en donde se registró la marca más alta de movimiento. Ahora vamos por más”, dijo Bobby Campbell, gerente comercial de Plate Brokers, empresa del Grupo Multimar.

Los distintos actores coincidieron en señalar que en términos básicos la operación desde San Pedro funciona muy bien.

“A diferencia de otros puertos, San Pedro cuenta con un equipo de gente excepcional. Es muchas veces este factor humano el que suple esta falta de infraestructura que entendemos la provincia a corto plazo comenzará a mirar con obras nuevas que son necesarias. El conjunto de personas que forman la agencia marítima, y el personal de estiba ponen permanentemente el hombro para que todo salga bien. Así se explica como se pueden hacer 40 escalas en el año a razón de un buque y medio por semana con total éxito”, agregó Campbell.

A juicio del directivo, “hay otros puertos con más infraestructura y donde todo es automático. Aquí es más familiar. Las cosas marchas porque tienen que marchar. Con este voluntarismo no hay posibilidad alguna de fracaso”.

En San Pedro el ritmo de carga es de 45 pallets por hora a imagen de lo que sucede en otras terminales que gozan de más y moderna infraestructura en equipos y muelles. Su acceso náutico también está a la altura de las circunstancias.

“La vía navegable ha sido dragada y no tiene problema. Han salido buques cargados totalmente con 8,5 metros de calado sin problemas”, reseñó Campbell.

Para Martín Lara, representante de la Agencia Marítima Carlos Saliva, “fue un año complicado en el ámbito nacional, por la sequía y el conflicto campo-gobierno y por el contexto mundial. No obstante, sólo en frutas el volumen rondó los u$s 100 millones. Es el mejor año. Desde que la empresa pudo superar los cien mil pallets anuales, se ha mantenido el alza”.

A futuro

Con la vista en el futuro, Campbell aseguró que todo depende mucho del contexto mundial, y qué pasará con el consumo. Igualmente consideró que “los mercados de Rusia y el Este del Mediterráneo seguirán creciendo. Hoy el 30% de la fruta argentina va a esos dos destinos”.

El directivo también reconoció que el país “tiene un problema y es que crecieron mucho los costos internos como salariales, energía e insumos, muchos de los cuales son importados. Por eso al productor se le hace cuesta arriba esta situación. Es fundamental que los costos den para que la Argentina pueda acceder cada vez a más mercados en tiempo y forma”.

Asimismo, habrá que ver que pasa con los factores climáticos. De hecho, los productores están esperanzados para la cosecha 2009 ya que vienen de dos años en donde las heladas afectaron el calibre de las frutas.

“La fruta ha empezado con buenos precios, pero durante el año cayeron por el tema campo y crisis. Esto trae dos consecuencias preocupantes, por un lado la crisis financiera internacional perjudica a los productores en los cobros, por que no pagan afuera y por otra parte, a causa del paro agrario y la sequía, hay menos volumen de ventas”, manifestó Lara.

Rusia sigue siendo la estrella dentro del ranking de compradores. San Petesburgo recibe el 35% de la fruta cítrica nacional. Luego siguen los puertos del Báltico. Otras que suben son las terminales del mar Negro como Ucrania. Siempre está latente la posibilidad de nuevos mercados. Aquí se destacan los países mediterráneos del Este, sobre todo en el consumo de limón.

Desde el muelle

Desde el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro son optimistas.

“Fue una muy buena temporada, se trabajó bien. Los cuatrocientos trabajadores portuarios, se desempeñaron muy bien en un año en el que no hubo conflictos sindicales”, reseñó Mariano Veiga, titular del Consorcio.

A inicios de mes, el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires inició el proceso de licitación con fondos propios para la construcción del acceso al puerto de San Pedro desde la calle 3 de Febrero hasta el kilómetro 0 por el trazado conocido y a su vez, levantar el piso reticulado del espigón Nº 1 y hacer la obra de piso de hormigón y fortalecimiento del tablestacado del frente de atraque de barcos fruteros para que, so
bre este frente, se puedan utilizar grúas de 300 toneladas para la carga de contenedores.

En San Pedro, se priorizó esta obra de acceso al puerto que se ejecutará en dos etapas, con un presupuesto de $5,4 millones. A este proyecto se suman las obras a ejecutar en el marco del Programa de obras del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). Aquí las obras anunciadas en su momento por el subsecretario de Actividades Portuarias bonaerense Ricardo del Valle alcanzarían los u$s 12 millones

Esta inversión tiene como objetivo mejorar la rentabilidad del puerto y convertirlo en un lugar con más ofertas de trabajo.

Veiga anticipó que también se está encarando una evaluación de costos.

“Queremos ver en qué podemos bajar y como distribuir. No creo que haya un aumento en 2009, sino que pediremos cumplir las resoluciones de montos que hoy no se cumplen”, resaltó el funcionario.

Descentralizado

Si bien existen antecedentes desde 1875 del funcionamiento de un embarcadero en San Pedro, recién en el año 1933, se registra la entrada del vapor Griego “Themont”, el que recibe un cargamento de maíz a granel y embolsado.

Efectuado el traspaso a la provincia de Buenos Aires en mayo de 1992, a la Dirección Provincial de Actividades Portuarias, se formó la Delegación Puertos Paraná Inferior con cabecera en el Puerto de San Nicolás y jurisdicción sobre este puerto a través de la Jefatura del Puerto de San Pedro.

El 1º de abril de 2005 se dio otro paso en la descentralización. Comenzó a funcionar el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro. Fue creado por decreto provincial Nº 05 de 2005 con la misión de administrarlo y explotarlo conforme las atribuciones que el mismo establece.

La principal actividad es el embarque de cereal a granel y frutas en pallets. La estación del Ferrocarril Mitre se encuentra a 4 kilómetros del complejo, pero no tiene ramal que comunique a la zona portuaria.

Desde la ciudad de San Pedro a través de la Ruta Nacional Nº 9 se puede conectar con Rosario y la Capital Federal. Existe una vía de comunicación externa que facilita el ingreso al puerto sin atravesar la ciudad.

La terminal se encuentra en el kilómetro. 277,5 del Río Paraná margen derecha, a 71 millas debajo de Rosario; a 151 de Buenos Aires vía Martín García y a 115 millas vía canal Emilio Mitre.

Fuente: Transport & Cargo – El Cronista