Más de 200 años llevando cargas y pasajeros

Como si fuera renegado del destino, de trenzar leguas y leguas… va la carreta rechinando en el Camino… Y la pampa es un verde partuelo, colgado del cielo, mientras los bueyes, en la senda polvorientct, dan soplidos de contentos, como con gams de andar… (El aguacero, tango de Jose Gonzales Castillo).
El aislamiento de los diversos
nucleos de poblaciones, rue lamentable y de dificil solucion con anterioridad a 1810 y se extendin hasta pasada la mitad del siglo XIX. Las distancias eran enormes, lo /rids temible eran los asaltos de los aborigenes y de las fieras.
Carretas. El hombre necesito trasladarse en masa, necesitO de un vehiculo y esa fue la carreta. Las primeras eran muy rudimentarias, construidas totalmente en madera, sin un solo clavo de hierro. Eran arrastradas por dos o tres yuntas de bueyes, convenientemente distanciadas, para facilitar el paso de los pantanos. La carreta fue el vehiculo imprescindible para el desarroBo del comercio en gran escala. El buey, con su bucolic° mugido, puso en escena su estampa en la monotonia del paisaje.
Concolorcorvo cuenta que dos lugares se disputaban su construecion: las carretas tucumanas eran mas angostas porque atravesaban montes espesos que estrechaban los caminos. Podia llevar una carga de 200 arrobas. Hacian jornadas de siete leguas diarias. Las carretas

mendocinas eran Ines anchas, porque se lo permitia e1 camino hacia Buenos Aires. Cargaban 28 arrobas mas y su marcha era mas rapida. Las caravanas de carretas eran el unto media para transportar a los pueblos, fortines y pulperias diseminados a lo largo y ancho del territorio, el fruto de las cosechas y los stocks de mercaderia que llegaba al puerto.
Proveniente de la campana surera, en su transit° hacia la Plaza Mayor, las carretas, hacian un descanso en la plazuela del Alto de San Pedro, San Talmo. Al norte de la ciudad, en el Barrio de San Nicolas, se encontraba otra parada de carretas que venian de la zona de Cuyo. Al lugar se lo conocia como Barrio Recio o «del taco verde», las callejuelas estaban cubiertas de estiercol. En la zona habia corrales de abasto de came y servia de ocasionales mataderos. Tambien venian de San Isidro, San Fernando, Tigre, con cargas de lefra, frutas, y se vendian en un mercado al aire libre.
Animales como vehlculos. Los aborigenes utilizaron imicamente la llama, regalo del inca. Al conquista¬dor no se lo concibio sin su caballo. Aquell a conquista a lo jinete, palabra que proviene de «xinete», tribe barberisca que sirviO en la cabanada de Granada, le palmitin cruzar tanto la pampa bonaerense, coma la llanura santafecina o la selva correntina. Fueron dos almas en una, tan apegado, tan dependiente. Como dice el Fausto criollo, «que sus almas en una acaso se misturaron» .
Otro animal trtil de carga y de

traslado fue la mula, apreciada por su resistencia, podia pasar sin beber y corner hasta dos dias y recorrer grandes distancias. Para transportar mercaderia su empleaban los «arreos de mulas» tanto en los caminos abruptos como en los de montana, se le tenia tanta confianza que en tramos dificiles, seguian su paso porque era muy precavida. Tambien se lo utilizaba como animal de tiro. La cria y el comercio de mulas fue un negocio muy lucrativo.
NI Galeras. A mediados del siglo XVIII, empezaron a Hagar a Buenos Aires los primeros coches llamados

galeras, tambien diligencias, que mejor2ron las condiciones de viajes al interior. Eran mas rapidas que las carretas y ofrecian mejores comadidades al viajero. A pesar de suelevado costo, estos vehiculos eran adquiridos en Espana y aumentarorzi rapidamente su nitmero. El gobernador Zabala fue el que introdujo los primeros carruajes livianos. Estas galeras tenian cuatro grandes ruedas, se subia por la parte trasera. En el techo se ataban las encomiendas y equipajes con tientos. El tiro se efectuaba a cuatro o seis yuntas de caballos y se iba reemplazando en las postas. A falta de ellas, se nevaba una tropilla de repuesto.
Segith informa Concolorcorvo, en Buenos Aires, en 1773, habia 16 coolies de alquiler y para el 1800 su.maban 73. Estaba tambien el carro del aguatero, arrastrado por bueyes, que vendia por canecas el vital ele¬ment°. Para el transporte de pipas de vino, se utilizaban los carros de cola, que eran tirados por caballos, con dos ruedas y sobre el eje iban asegurados dos tirantes para que pudiesen llevar las bordelesas.
Caminos. La mayor dificultad del transporte, eran los deficientes caminos y la falta de puentes para cruzar los rios. Carlos III, en sus Ordenanzas de Intendentes, en 1782, dispuso que, cuando pagan obras y casas nuevas se d.erriben las antiguas para que queden las canes anchas. Para 1810, era muy pobre
firma el decreto de CreaciOn de la Cornision de Caminos, «que va a ser el punto inicial del desarrollo vial que estos caminos se lleven a la ma¬yor distancia posible, cuidando con particular atencion, la firmeza del pavimento, que de ellos salgan ramificaciones a los pueblos de campaiia, se midan con exactitud las distancias, serialando cada legua con un poste que las indique, y el lugar donde se dirige el camino sirviendo de guia al caminante».
E Comercio. En 1794 se crea el Consulado de Buenos Aires, destinado a fomentar el comercio, la agricultura, la industria. Uno de los objetivos principales era fomentar los caminos. Su secretario, Manuel Belgrano, presentO varios proyectos, con resultados inciertos, como sembrar trigo, lino y caframo, crear institutos de ensefianza tecnica, etc.
Poco antes de la revolution de 1810, la Regencia de Espana, derogO el decreto del virrey Cisneros que establecia el libre comercio restableciendo el monopolio con la Metropoli. Una de las primeras medidas de la Junta fue eliminarlo, permitiendo la importaciOn de productos de otro origen y obtener asi, ventajas comerciales. La Aduana de Buenos Aires registraba los movimientos de entrada y salida de mercaderia y los almacenaba en sus dep6sitos. De ahi partian o llegaban las carretas para darles su destino definitivo.
Enva ses. Para trasladar las mercaderias importadas hacia interiory eiportar los productos del pais se necesitO aguclizar el ingenio para resolver el tema de los envases. Primeramente se utilizaron los elementos qua aportaba la naturaleza: birches y vejiga de animales, criernos, el cu.ero, que abunclaba, se costa en forma de bolsas. La tecnologia fue evolucionando. Para exportar el tasa se utilizaron damajuanas, botellas, tambien tinajas, vasijas de arcillay se tejian canastos. Para los cereales, se construyeron graneros, para evitar los roedores y rnantenerlos en buen estado de conservaciOn.
Este era someramente, el estado de situation al momenta de la Revolucion de