sobre la actual coyuntura inflacionaria, los deficits de infraestructura y las perspectivas _de inversion
154TO
PARA LA NACION
La productividad se degrada continuamente por la falta de infraestructuras adecuadas y ya no alcanza con mejorar las estructuras, como se seriala en el informe preparado en la jornada organizada por la Fundadon de Investigaciones Economicas Latinoamericanas (FIEL), sino que «es hora de pensar en politicas de Estado para superar los cuellos de botella actuales».
Segan cifras que se manejen en el sector, en el proximo alio se transportaran y almacenaran casi 13 millones de toneladas mas pero la financiacion de las operaciones estara complicada por la inflation de los insumos logisticos.
Frente a un context° exterior que indica un menor crecimiento del comercio mundial, la Argentina crecere. a una tasa menor que en 2011, y con un perfil diferente sostenido en el agro mas que en la industria.
Carlos Musante, de la consultora DYC y coordinador de la mesa, se refirio al calculo del indite del costo logistico que, segan el sector o el tipo de operaciones que uno mide, nunca bajo de los 25 puntos y en algunos casos super() los 30.
Resalto ademas la preocupacion de los empresarios logisticos porque la demanda crece mas que la oferta de recursos, dando lugar a un nuevo indicador de elasticidadpreciodemanda de entre 6 y 7 puntos adicionales sobre el indite ajustable.
Has del doble
Eduardo Bastitta Harriet, de Pla¬za Logistica, que opera en el rubro inmobiliario, serial() que una de las claves es goner la mire. en el horizonte por encima de la coyuntura econ& mica: «El costo del metro cuadrado en la construction en los ultimos 4 arios credo mas del dent° por cien
En 2012 se transportaran y almacenaran casi 13 millones de toneladas mas, pero la financiaci6n de las operaciones estara complicada por la inflation
I
to medido en pesos, a esto se suma un crecimiento del costo de los materiales de un 75% y de la mano de obra de un 150% . Es una presion muy fuerte sobre nuestros negocios y no podemos trasladar todos esos incrementos a los clientes. Nuestros precios aumentaron en el ultimo ario un 14%; esto es, parte de is presion que recibimos, tambien de inversores y de quienes nos financian, lo que nos obliga a desarrollar bajo los maximos estandares de calidad. Y para alcanzarlo, nuestra metodologia es hacer foco en el trabajo en escala: no es lo mismo desarrollar un emprendimiento de 85.000 metros cuadrados que uno de 10.000».
• Para Gustavo Figuerola, repre
sentante de la Camara de Concesionarios de Terminales Portuarias de Buenos Aires, la necesidad mas urgente que tiene el sector es mejorar una infraestructura que se mantiene como hace 100 arios: «No es inflation de costos, ni de demanda, sino infla¬tion de infraestructura. Si la Argen¬tina va a mover la cantidad de granos que se estima para los proximos 10 arios, Paraguay tambien aumenta su production de soja, y ademas Bo¬livia sube su production de minerales, el rio Parana como este. no va a alcanzar. Y cuando uno ve la costa este de America del Sur, de Santos o de Rio de Janeiro hacia el Sur; todos los puertos tienen entre 14 y 15 metros de profundidad, mientras Buenos Aires tiene 10. Si no vamos a una infraestructura mas profunda, los barcos grandes van a pegar la vuelta en Montevideo o en el sur de Brasil, y ese transbordo que hoy cuesta alrededor de 400 dolares lo va a pagar el comercio exterior de la Argentina, con perdida de competitividad».
Hugo Membrive, presidente de
Distribuidora Metropolitana, hizo hincapie en los costos ocultos: «Hemos tenido camiones que debieron esperar entre 2 y 3 dias por falta de combustible en los surtidores. Los camiones de reparto en el micro y macrocentro, que antes podian abastecer entre 40 y 50 negocios en el horario permitido hoy recorren mucho menos».
Puso tambien su ojo critico en las medidas acordadas con la Agencia de Seguridad Vial para restringir el horario de los camiones los dias feriados: «El ario que viene vamos a tener once fines de sema.nas largos seale y estos parates de los camiones no son medidos como costos ocultos. Asi que, sobre el 37% de aumento medible, yo digo que es mas».
Otro aspect° en el que el empresario logistico mostro su preocupacis& es por los cambios que se avecinan en el sector transportista: «De pasar a 20131a obligatoriedad de los camiones [de certificar} con Euro 5 se nos va a dificultar porque vamos a tener la mayoria de los camiones con Euro 3 y gasoil comim y muy
pocos con Euro 5 y urea, que es un combustible mas taro. Ahi no solo habra una cuestion de mas alto costo sino que involuntariamente se generara una competencia desleal entre los que tengan unidades viej as y nuevas. Ojala que la medida no impacte mucho en los que tenemos unidades propias».
Se ‘r el viento
Sobre los temas que mas preocupan a la hora de decidir una inver¬sion, Francisco Alvarez, de Celsur Logistica, alvirtio que no hay crecimiento sin inversion: «Para nosotros es un factor de diferenciacion competitiva. Hicimos inversiones muy especificas en las areas que nos pudieran dar un apalancamiento de mayor productividad, capacitation, sistemas, que son inversiones mas acotadas que las que se hacen, en infraestructura, y como estrategia dejamos de invertir cuando otros podian hacerlo, porque si lo hacen todos no representa un factor de difereilciacion. Ahora vamos a volver a invertir el ario proximo y decimos a mtclo de premisa que si no vamos a poder cambiar el viento del tipo de cambio, ni de los impuestos, ni de la conflictividad, cuando uno no puede modificar los vientos lo que tiene que hacer es manejar las velas y arriarlas si el ventarrOn es muy fuerte y para eso nos estamos preparando hoy».
Amodo de conclusion, Bastifta Harriet reclamo que el sector privado se agrupe para tener un rol mas activo, «en torno a ciertos puntos que nos unen como la vision a largo plazo de las inversiones».
Gustavo Figuerola serial() que si la dirigencia empresaria no advierte que tarde o temprano la logistica «se tendra que dar soluciones hasta que la infraestructura llegue», alguien lo terminara, haciendo por ellos.
Francisco Alvarez destaco tambien que «si la calidad baja, los costos suben». Mientras que Hugo Mem.brive aseguro que la inversion en un predio de 37 hectareas en la zona del Parque Roca para que se establezcan las empresas de la zona sur que realizan operaciones de cross docking, es un desafio para el sector privado. Y un alivio para la tensionada infraestructura logistica national.