La logística argentina se ha ganado su lugar en el mundo. Pero la falta de previsibilidad para las inversiones es la deuda pendiente, en la opinión de empresarios regionales y europeos que estuvieron en Buenos Aires, en la última Expologísti-K.
La privilegiada posición argentina en materia logística en Latinoamérica ha sido reconocida no sólo por actores regionales, sino también de otras latitudes. El consultor Tobías Rinza, de la alemana Miebach Consulting, evaluó que “comparativamente, Argentina está más avanzada que Brasil; hay una red mejor montada en Buenos Aires y alrededores que, por ejemplo, en San Pablo, donde hay problemas serios a superar. También Chile tiene inconvenientes, por lo que se puede considerar que Argentina es líder en la región. Es que aquí la revolución en la logística se inició 10 años antes que en el resto de los países” vecinos.
Rinza apuntó a la importancia del know how que puede transferirse desde Europa, especialmente en “lo que hace al transporte; sobre todo de llegada, lo que es movimiento de proveedores autopartistas a la planta. Es uno de los sectores en los que se puede hacer reingeniería y utilizar conceptos tanto de Estados Unidos como de Europa. Una vez que ingresamos a fábrica, otras oportunidades están en lo que es automatismo de asistencia para el ensamble, que en Latinoamérica no es tan grande como en Europa. El otro desafío es todo el soporte informático que asiste a la operación”, puntualizó.
El directivo de la consultora que dirige en Buenos Aires Fernando Balzarini, destacó que existe “un lazo muy fuerte entre Argentina y Europa que es bidireccional. Lo que Argentina puede aportar hacia Europa es qué necesita el mercado, no tan de primer nivel, no tan automatizado. Por ejemplo, desarrollar productos intermedios que puedan servir para otros mercados, como puede ser la India, países no europeos”.
Acerca de la situación socio-política argentina actual, advirtió que “el principal problema originado por esos vaivenes es la falta de previsibilidad. Eso hace que nuestro cliente promedio no sepa 100 por ciento cómo va a crecer. Ante la duda, no toma todo el riesgo y se genera un espiral negativo: invierto menos, soy menos eficiente, entonces vendo menos; o sea, todo menos”.
“En países estables normalmente no se utilizan criterios que contemplen la situación política, aquí sí se utiliza. Ese criterio nos hace plantear ciertos escenarios de ‘qué pasa si…’, mientras que en otros lugares se puede poner toda la energía en los temas técnicos y de marketing”, comparó.
Elogios de empresarios extranjeros
La Argentina picó en punta y se posiciona en el sector logístico de la región. Así lo ven empresarios de países vecinos, como Raúl Oviedo, de la exportadora de cereales y oleaginosas Louis Dreyfus Commodities, de Paraguay: “Argentina creció en el tema logístico, aún cuando esto es nuevo para algunos países de Sudamérica, salvo Brasil”.
Andrés Cisneros Cadena, de Plasticaucho Industrial, empresa ecuatoriana proveedora de calzado, estimó que “el nivel de desarrollo argentino en almacenamiento, transporte, planificación e ingeniería logística, es de primer nivel”. En tanto, Alexei Matus Bustamante, de la consultora chilena Mindugar, comentó que “el desarrollo logístico en Argentina es evidentemente mayor que el de nuestro país. En Buenos Aires pude generar vínculos y visitar centros de distribución”, durante la última Expologísti-K.
La firma venezolana Febeca CA envió a José Pineda, para “revisar equipos y tecnología que nos ayude a manejar nuestro centro de distribución”. Y la experiencia de Marisa Telfeyan, de la firma uruguaya Administradora Casuarina SA, fue más que satisfactoria en su paso por el predio ferial: “Todo lo que vi fue interesante, las visitas a los centros de Exologística y Andreani, participar en los Grupos de Afinidad y hacer contactos. Además, concretamos la importación de un equipo”.
Redacción: Departamento de Prensa de Expotrade,
Para Suplemento Transporte & Logística, del diario La Nación.