Inversiones en recursos humanos

La formación de choferes representa beneficios y ventajas para el desarrollo de las empresas del sector, más allá de la búsqueda en reducir gastos.

En los últimos años, las empresas y entidades asumieron el compromiso de invertir en capacitación. La actividad del transporte no fue ni es ajena a esa tendencia. Por esa razón, desarrolló una serie de alternativas para dar respuesta a las exigencias reglamentarias y, así, optimizar la profesionalización.

En general, los empresarios del rubro reconocieron en una buena formación el ahorro de combustibles, cuidado de los recursos mecánicos, mayor seguridad vial y menor impacto ambiental. Los beneficios también acreditan facilidades para certificar normas de calidad, baja de costos en seguros y un mejor posicionamiento como proveedores de grandes compañías.

Guido David Heras, director del Curso de Chofer Profesional de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), reconoció que “hay cuestiones que están en boca de todos: seguridad y eficiencia”. El directivo señaló que la profesionalización hace a una mejor imagen del sector. A partir de esa certeza, expresó que el empresariado busca recursos humanos eficientes”, aunque “no todos los ejecutivos saben qué es lo que necesitan, cómo conseguirlo ni dónde acudir para alcanzar esa meta”.

Por su parte, Matías Vacca, gerente de Marketing de Helvética, hizo hincapié en que “profesionalizar es la única forma de que la empresa tenga futuro. No existen compañías sin buenos recursos humanos. Además, ayuda a una conducción prudente y a una mejor eficiencia logística que aporta a la seguridad de los que transitan por las rutas”.

Fate es una de las tantas firmas que entrena personal de mantenimiento. Al respecto, Juan Manuel Scassi, gerente de Producto y Equipo Original Línea Transporte de Fate, aseguró que “la idea es inculcar la cultura de cuidar el neumático, no sólo por una cuestión de costos, sino también de seguridad. Dedicamos muchas horas-hombre en instruir y crear una conciencia de más seguridad”.

Así como programa cursos para sus clientes, el Grupo Volvo, a través de su red de concesionarios, mantiene un programa anual para actualizar a sus técnicos. “El objetivo es alcanzar un alto nivel en el mantenimiento del producto”, destacó Gustavo Cejas, gerente Marketing y Comunicaciones de la compañía.

A su turno, Héctor Fabián Gerez, gerente de Logística de Loma Negra -que no cuenta con choferes-, enfatizó: “Somos dadores de carga convencidos de que la profesionalización tiene muchas ventajas y es la forma de tener cada día un mejor transporte”.

Conductor local

Según Heras “el empresario y las entidades dedicadas a la formación tienen que saber evaluar. No es lo mismo una persona con oficio a otra que está capacitada. Se debe aprender qué esperar o qué pedir a una persona recién formada”. A su vez, aclaró que “la oferta académica no está lo suficientemente desarrollada como para comparar entre diferentes alternativas”.

El especialista recordó que el transporte de cargas cuenta con la Licencia Nacional Habilitante –una capacitación obligatoria- tanto para cargas generales como para mercancías peligrosas.

Por otra parte, apuntó que las automotrices apoyan la instrucción de diferentes formas. En esa misma línea, se inscriben los fabricantes de neumáticos, remolques y de sujeciones, y especialistas en electrónica para la gestión de sistemas de frenos y suspensiones”.

“En comparación con otros conductores de la región, el chofer  argentino, en general, es un buen conductor. Igualmente, se deben marcar algunas falencias en pautas de seguridad y desconocimientos de nuevas tecnologías incorporadas en los vehículos de última generación”, agregó el director del Curso de Chofer Profesional.

En la actualidad, una de las malas costumbres que se intentan eliminar a través de los cursos es que el chofer realice varias cosas a la vez mientras maneja el camión. Heras anticipó que la tendencia es ingresar “en una nueva etapa en la que se realice una conducción segura y una óptima distribución y sujeción de cargas, entre otras tareas relacionadas con su actividad”.

Además, apuntó que “el sistema de transporte de cargas en la Argentina tiene la particularidad de estar compuesta por empresas con diferentes realidades. Esto tiene origen en que la gran mayoría de las empresas tienen entre uno y cinco vehículos. Las más grandes ocupan un porcentaje mínimo. En tal sentido, diferentes entidades como la FPT buscan desarrollar la capacitación en todo el empresariado para impulsar la industria y el comercio de manera uniforme”.

Futuro

Helvética, empresa radicada en el interior de Santa Fe, hace dos años está llevando a cabo un curso de formación profesional en soldadura y procesosmetalúrgicos básicos destinado a alumnos recién egresados del colegio secundario. La iniciativa es acompañada por el municipio de Cañada de Gómez. “Para la empresa, significa un semillero de futuros operarios”, dijo Matías Vacca.

Desde el punto de vista técnico de sus productos, el Grupo Volvo posee un calendario anual de capacitación para toda la red, desde el área comercial hasta la de reparo de vehículos. Cejas recordó: “Tenemos tres valores fundamentales: seguridad, calidad y respeto al medio ambiente. La compañía, a nivel mundial, siempre promueve actividades que apuntan a la concientización”.

“Fate prioriza la capacitación de su personal como el de todos los actores que intervienen en la cadena de valor del producto”, indicó Scassi y agregó: “Hacemos mucho trabajo de campo. La empresa participa en foros, seminarios y encuentros en los que da su opinión sobre diferentes aspectos del transporte”. También detalló dos ejes de los beneficios de la formación: el económico –ahorro de combustible-, y la de imagen, -niveles de calidad, distinciones y seguridad-”.

Por su parte, Gerez aseveró que para Loma Negra “la profesionalización significa la posibilidad de realizar el trabajo de una mejor forma, más segura, eficiente y sustentable. Permite conseguir un respaldo conceptual de porqué ciertas operaciones se hacen de determinada manera. También brinda la posibilidad que las personas se desarrollen y aporten mejoras”. El resultado final, en opinión del directivo, es que las operaciones sean más beneficiosas para todos.

NG-4 de febrero 2014 /Fuente Suplemento Transporte & Logística del diario La Nación-Redacción Expotrade