"Los choferes argentinos que transportan cargas” en el país son capacitados, destacó Fernando Pons, de la Unidad Académica Mendoza de la FPT.
A partir de la tragedia ocasionada por un camión que conducía un chofer de origen brasileño y que impactó a un colectivo, dejando un saldo de al menos 17 muertos, Fernando Pons, director de la Unidad Académica Mendoza de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), explicó que probablemente ese chofer no haya estado en sus cabales. "Algo había consumido porque la persona no estaba normal. Alguna sustancia había presente", opinó el especialista.
Más allá de este hecho puntual, Pons, que imparte cursos de seguridad vial en Aprocam, explicó que los choferes argentinos -no sucede lo mismo en el resto de los países limítrofes- deben realizar un curso anual obligatorio de ocho horas para capacitarse sobre la toma de conciencia al volante, entre otros aspectos.
Estos cursos, que también incluyen seguridad vial y aprendizaje de las leyes de tránsito, tienen como objetivo una actitud permanente de seguridad en el manejo. "Todos los choferes argentinos que transportan cargas entre provincias tienen que hacer este curso. Dentro de ellos hay uno que se llama de adicción y consumo de sustancias al momento de manejar que abarca al tabaco, al alcohol y otros", dijo Pons y agregó que previo a este curso también deben haber pasado un examen psicofísico.
Las capacitaciones comenzaron a impartirse en 2004 para darles a los conductores de camiones y de carga pesada el carácter de profesionales, con el trabajo de mediano y largo plazo para hacerles reflexionar sobre el concepto integral de seguridad vial en todos sus conceptos: manejo defensivo, aspectos de seguridad mecánica, y prevención y anticipación permanente.
Cuidarse a sí mismos
"Les enseñamos que el primero que se va a morir es el conductor del camión", dijo Pons respecto de lo que se explica en las clases de concientización frente al volante. Y que "lo primero es cuidarse a sí mismos".
El especialista comentó que la ley exige que para los conductores profesionales en nivel de alcohol en sangre debe ser cero y que ellos son conscientes de que "si consumen viajan sin seguro".
De todas formas, destacó que la otra parte de la toma de conciencia viene desde los controles policiales y para ello parafraseó al General Juan Domingo Perón: "Todos somos buenos, pero si nos controlan somos mejores".
De esta manera señaló que, por más capacitaciones que tengan los choferes también debe existir una vigilancia adecuada. Citó que en Córdoba, por ejemplo, hay controles permanentes en tres puntos clave: pasando la ciudad puntana Justo Daract, en Vicuña Mackenna y Laboulaye. Y que allí se registran menos accidentes.
Por otra parte, destacó que bastante distinto es lo que pasa con los conductores de camiones de los países limítrofes donde este trabajo no se realiza. Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) se ha solicitado en reiteradas ocasiones a nivel Mercosur y CIT (Confederación internacional del Transporte) que los países vecinos imiten lo realizado por Argentina en materia de prevención.
"Por nuestras rutas circulan camiones de otras banderas en condiciones de desigualdad respecto de lo que pasa en Argentina, que hoy se encuentra al nivel de los países más desarrollados -como Francia, España, EEUU- Nuestros estándares de capacitación son muy similares a los de aquellos países", agregó.
NG-18 de febrero 2014 / Fuente: losandes.com.ar