"No se pueden absorber más costos"

El plan para desalentar el ingreso y egreso de camiones de gran porte a la Ciudad de Buenos Aires, genera dificultades logísticas y de costos.

De acuerdo con los datos que evalúan los transportistas “nadie puede absorber este costo adicional” que se cobra en los peajes a las unidades que entran de 7 a 10 horas y a las que egresan entre las 17 y 20 horas, estipulado en 185 pesos, aseguró Daniel Indart, presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Al trazar un primer panorama de cómo impacta en el movimiento de camiones la flamante medida adoptada por el Ministerio de Interior y Transporte, Indart precisó que se “ha generado una situación de dificultad de abastecimiento por un lado, y horas extras por parte de las empresas que se perjudican al modificar sus rutinas de trabajo para no estar demorados”, entre otros inconvenientes.

Señaló que algunos camiones están pagando el peaje diferenciado, mientras que “otros modificaron sus horarios y algunos que no estaban informados llegaron a la cabina y tuvieron que pagar”.

“En el caso de algunas actividades específicas es difícil (reacomodarse para evitar el nuevo peaje), como es el caso de los que llevan residuos que van al Ceamse, que lo hacen de forma permanente durante las 24 horas del día, así que lo van a estar pagando. O los camiones de combustibles que sólo pueden entregar en horario diurno”, describió el dirigente.

“Otro caso se presenta cuando llega a la Ciudad, por ejemplo, un camión proveniente de la ciudad de Luján y tiene que pasar por cuatro puestos de peaje, por lo cual tendrá que pagar 740 pesos y esto se incrementa si no sale antes de la restricción que rige a partir de las 17”.

Además, el titular de Fadeeac recordó que desde el gobierno nacional “se anunció que si el desaliento no prosperaba por los 185 pesos de peaje, éste se iba a duplicar”.

En la cadena logística este aumento “es bastante importante y alguien lo va a tener que absorber. Nosotros no somos competitivos; nos dicen que nuestros costos son muy elevados comparados con otros países, pero no somos formadores de precios, sino que debemos trasladar los costos a las tarifas”, subrayó.

Falta infraestructura

“Compartimos la necesidad de encontrar una solución”, aseguró Indart y destacó que “originalmente estuvimos dispuestos a ello. No para el regreso de los camiones desde la Ciudad, porque tampoco hay dónde estacionar; los que están tienen que salir, porque si no salen en ese horario tienen que estacionar en lugares que tampoco son lo más apropiado”.

Sobre el tema del desaliento al acceso y regreso de camiones a la city “en enero de 2013 empezamos a conversar con el ministro Randazzo para encontrar alternativas que lo solucionaran. Nosotros hicimos una propuesta que fue analizada en dos o tres oportunidades y a fines de ese mes mantuvimos la última reunión, pero no conseguimos que se tuviera en cuenta nuestra propuesta, que era un ingreso sólo los lunes y jueves desde las 0 horas a las 7 de la mañana sin pagar peaje, como un incentivo para motivar que los transportistas modificaran sus horarios y en ese lapso estuvieran prácticamente todos ya ingresados”.

“Esto lo conversamos con el ministro y luego con el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a quienes les planteamos la necesidad de preservar la fluidez en la entrada de los productos a la Ciudad. De hecho, señalamos que nosotros ya hacíamos el esfuerzo, como en el caso de los fines de semana largos y feriados puentes, para los que se han impuesto restricciones. Nuestra actividad viene acompañando esas medidas, pero no puede dejar de ser funcional”.

Indart aclaró que “seguramente seguiremos trabajando para ver si encontramos una solución” distinta a la que se está aplicando y detalló que Fadeeac ha hecho “una presentación judicial para defender al sector, considerando que el cobro de este peaje es discriminatorio, con todos los argumentos necesarios, y estamos esperando
los resultados”.

“Nosotros esgrimimos que los camiones son parte del movimiento del tránsito que hay en cualquier ciudad del mundo y que el crecimiento exponencial de los automotores que se ha dado, tanto de autos, como de micros y camiones, hace a la necesidad de que haya soluciones integrales de infraestructura; y esto no se ha dado en la Ciudad de Buenos Aires”, consideró.

“Entonces, tendrán que dejar de andar vehículos, por qué únicamente los camiones; y no los micros también. Éste es un tema sobre el que se debe buscar una solución que no sólo favorezca sólo al automovilista, sino que evite afectar al que produce, porque el transporte de cargas logra de alguna manera fortalecer el abastecimiento con el traslado de las mercaderías”, enfatizó.

Costos

“En los últimos tres meses se ha perjudicado mucho más el transporte”, aseveró Indart y acerca de los costos remarcó que “ya desde el año pasado se han venido incrementando en lo que hace a las tarifas, por encima del 30 por ciento interanual, de febrero de 2013 a 2014. Involucra aumentos en combustible, lubricantes, cubiertas; casi todos los rubros por encima de ese porcentaje”.

“Esto impacta en el aumento de tarifas y es muy difícil trasladar estos índices, porque los dadores de carga, con distintos argumentos se resisten a considerar o reconocer estos valores y hace que se vaya perdiendo rentabilidad permanentemente”, reseñó.

El dirigente empresario sostuvo que los transportistas “hemos llegado a una situación límite con aumentos constantes” y agregó otra cuestión: “También se complica con la posibilidad de cobros de fletes que debieran ser a 30 días y se están cobrando a 60, 90 días y por encima de esos plazos”.

Indart mencionó que existe una “preocupación por la caída de la actividad, por ejemplo, en el sector agropecuario, donde están prácticamente paralizados hasta la próxima cosecha, mientras las empresas tienen que seguir pagando impuestos y salarios”.

“Hay rubros que pueden acompañar nuestra actividad en algunas partes y en otras muy poco. Esto hace que las tarifas caigan y después se hace mucho más difícil, en situaciones como la que se generó en estos últimos 90 días, aumentar lo que se debería aumentar”.

NG-25 de febrero 2014 / Fuente: Redacción Expotrade, suplemento Transporte & Logística, diario La Nación.