Con plantas en Estados Unidos, Canadá, México y China, Kinedyne provee al sector con una amplia gama de productos.
En cuatro décadas, Kinedyne pasó de ser una empresa con una sola instalación y dos empleados en la ciudad estadounidense de Nueva Jersey, a convertirse en una organización multinacional con cientos de empleados e instalaciones propias en Estados Unidos, Canadá, México y China.
Hoy, se expandió desde Estados Unidos hacia todo el mundo. La capacitación de su gente y mejora continua, el compromiso de servicio, la capacidad de fabricación e infraestructura tecnológica, ingeniería y el control de calidad han logrado establecer la confianza con la que hoy cuenta la empresa.
Montecentro SRL, importador exclusivo en la Argentina de los productos de la compañía estadounidense, cuenta con una red de más de 200 puntos de venta en el país, además de brindar asesoramiento para todo tipo de sujeción de carga, ya sea por transporte terrestre, aéreo o marítimo.
Durante Expo Transporte 2014, Montecentro presentará los productos ya conocidos de Kinedyne, más algunas aplicaciones nuevas como doble pisos en semirremolques, siders, cadenas Grip Link para nieve, rieles de aluminio y productos para trailers livianos, Kinedyne Steadymate.
La provisión
Javier Sagrera, de Montecentro SRL- Kinedyne Cargo Control, recordó que “la importación y distribución en Argentina de sistemas de sujeción de carga Kinedyne la comenzamos en 2003, con los productos más conocidos de la empresa. Durante estos 10 años, el crecimiento y consolidación de la marca fue sostenido. En 2003, teníamos apenas 20 puntos de ventas. Hoy, contamos con más de 200 en el país.
Hizo hincapié en que “la presencia en las Expo Transporte 2005, 2007, 2009, 2012 y la excelencia de los productos Kinedyne nos posicionaron como marca líder en el sector. Hoy proveemos a la mayoría de los fabricantes de remolques de la Argentina”.
Sagrera reconoció que “Kinedyne Corp nos ofrece un permantente apoyo, asesoramiento en sujeción de cualquier tipo de carga, cursos de capacitación, etcétera. Se trabaja en equipo con Kinedyne USA, para brindar soluciones a los requerimientos del transporte e industria de la Argentina”.
Sobre la estructura de trabajo de Montecentro, el empresario indicó que las oficinas comerciales están en la ciudad de Córdoba y cuentan con depósitos en Córdoba y Buenos Aires.
“Nuestra red de distribuidores está compuesta por más de 200 puntos de ventas, de diferentes rubros comerciales. Tenemos cobertura en Capital Federal y todas las provincias. Ofrecemos asesoramiento a clientes de todo el país en forma directa o través de nuestros distribuidores. Ellos cuentan con stocks permanentes para abastecer a los clientes en su zona”, aseguró.
En otro sentido, consignó que durante el año pasado “las medidas aplicadas sobre las importaciones fueron negativas. No se pudieron incorporar nuevos productos, se frenaron proyectos de ensamblar en el país. Tampoco se pudieron planificar entregas a futuro a nuestros clientes”. Ante esa circunstancia, explicó que la empresa “decidió garantizar la provisión de stock Kinedyne para nuestros actuales clientes y, con el remanente, abastecer a los nuevos”.
Al extender la mirada y realizar previsiones para 2014, Sagrera agregó que “a pesar de todas las restricciones en las importaciones, en 2013 pudimos abastecer a toda nuestra red. Esperamos que este año podamos encarar algunos proyectos como ensamblar en la Argentina, incorporar nuevos productos Kinedyne, desarrollar productos especiales en el país. Tenemos el respaldo de una marca como Kinedyne, que es líder en el mundo en sujeción de cargas”.
Diseño y fabricación
El diseño y desarrollo de productos se hace en Estados Unidos o China, dependiendo el origen y el tipo de producto. El diseño es función de la aplicación del producto y está basado en parámetros como geometría, componentes y subcomponentes, requisitos fisicoquímicos (propiedades mecánicas y químicas requeridas por la aplicación), vida útil y costo.
Las anteriores dimensiones determinan su desarrollo en términos de definición del tipo de materiales a usar, fabricación de prototipos, pruebas fisicoquímicas y de su desempeño en aplicación simulada y validación de especificaciones de diseño.
El siguiente paso será la etapa de fabricación, en función del tipo de producto y que tendrá procesos como maquinado, elaboración de troqueles, fabricación de elementos metálicos, prensas de estampado (en continuo o por pieza), formación de alambre, cizallamiento, soldadura manual y robotizada, formadora de tubos, entre otros elementos.
NG – 01 de abril 2014 / Fuente: Revista Fadeeac